Síguenos en redes sociales:

Sakana

El 23% de la población de Sakana tiene más de 65 años

El programa piloto Teknoadineko Lab trabaja para afrontar la soledad no deseada

El 23% de la población de Sakana tiene más de 65 añosN.M.

El pasado año se puso en marcha Teknoadineko Landalab Sakana, un programa piloto en Navarra cuyo principal objetivo es afrontar la situación de soledad no deseada en personas mayores de 65 años y las consecuencias que ello conlleva. Para ello, combina estrategias tecnológicas de análisis de datos con el impulso de las dinámicas de cuidado comunitario tradicional, conectadas con los servicios sociales. Con una población total de 24.652 personas, el 23% tienen más de 65 años, 5.580 en total. De éstas, el 22% viven solas, 741 mujeres y 482 hombres, entre las que se han identificado 377 casos de riesgo grave. La tasa de envejecimiento es del 22,7% y la de sobreenvejecimiento del 7,1%. 

 “Desde la mancomunidades de servicios sociales de de las zonas básicas de Irurtzun, Etxarri y Altsasu la valoración es positiva”, destacaron Unai Razkin, Silbia Sesma y Juanjo Goikoetxea, presidentes de estas mancomunidades sucesivamente, al tiempo que mostraron su voluntad de “continuar y profundizar en el proyecto”. Al respecto, destacaron la importancia de poner en la agenda pública la soledad no deseada “como un problema grave, que afecta de forma muy importante al desarrollo de una vida digna y saludable de mucha gente, de cada vez más gente” y apuntaron que 6 de cada 10 personas mayores sienten soledad no deseada

Dinámica compartida entre los servicios públicos y la comunidad

Goikoetxea, Sesma y Razkin incidieron en que este proyecto establece una nueva dinámica compartida entre los servicios públicos y la comunidad basado en la coordinación. “Estamos dando los primeros pasos en la implantación de este proyecto innovador, y se han dado gracias a la colaboración inter-institucional. Agradecemos al Gobierno de Navarra su compromiso y habilitación de esta oportunidad y le invitamos a seguir colaborando en esta dirección”. Por ello, han solicitado una reunión con la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu “para valorar de manera conjunta el recorrido realizado y analizar la voluntad de continuar con el proyecto, su conveniencia y su financiación”.

En cuanto a la activación de Auzozainak, personas voluntarias que se comprometen a informar a los Servicios Sociales de situaciones preocupantes o que pueden suponer un riesgo, siempre en el marco de una relación establecida de manera voluntaria, se ha trabajado a nivel de información y formación, “Existe el interés, la necesidad y gente dispuesta a participar”, señalaron. Hasta fecha son 25 personas, a quienes agradecieron su disposición, así como a todos los ayuntamientos implicados, a la Mancomunidad de Sakana, a las trabajadoras sociales de las mancomunidades y de Zakan, cooperativa que han dinamizado al proyecto, de los centros de salud y comercios que participan en este “auzolan público-social que creemos cargado de futuro”.

 El pilotaje del proyecto se inició en abril de 2023, financiado con fondos Next Generation. En una primera fase se habilitaron las herramientas informáticas para identificar a las personas mayores de 65 años en riesgo de soledad no deseada, “herramienta muy útil que está dando ya sus frutos”, indicaron. 

Tras la identificación, se ha iniciado el proceso de acercamiento a las personas mayores, empezando por las de más edad, y con ello, las actuaciones para ayudar a diversas y múltiples situaciones que requerían de intervención. “Aunque es un estado inicial ya está mejorando la vida de la gente, y el número de personas con riesgo identificadas, pendientes de acercamiento y actuación nos confirma la necesidad de continuar con el trabajo iniciado. 

 En aproximadamente tres meses se ha logrado identificar, contactar, hacer valoraciones y acercarse a 160, el 13% del total. Se prevé que siguiendo una dinámica similar, en un año el programa habrá podido establecer contacto con todas las personas mayores.