Síguenos en redes sociales:

El tren Irati cobra vida de la mano de la Asociación Horizonte de Sangüesa

‘La vida del tren Irati: un viaje por los recuerdos’ ha visto la luz tras más de dos años y la colaboración de 40 personas

El tren Irati cobra vida de la mano de la Asociación Horizonte de Sangüesa

Hace casi siete décadas, el 31 de diciembre de 1955, el tren Irati realizaba su último viaje y, poco a poco, el tiempo fue borrando los raíles, postes, puentes y otras huellas del recorrido. Hoy en día, sin embargo, la comarca de Sangüesa continúa manteniendo vivo su recuerdo y poniendo en valor este hito de la industria ferroviaria; el Irati fue el primer tren de pasajeros eléctrico de España y conectó Sangüesa y Pamplona en la primera mitad del siglo XX.

La Asociación Horizonte de Sangüesa presentó ayer el proyecto La vida del tren Irati: un viaje por los recuerdos, una maqueta en la que han trabajado durante largos meses para “rendir un homenaje al progreso, a este símbolo de unión y avance en nuestra comarca y demostrar que el tren Irati sigue vivo”, en palabras de Nacho Salsamendi, promotor del proyecto y secretario de la asociación.

La idea surgió en julio de 2022 y la han llevado a cabo alrededor de 40 personas en distintos grupos de trabajo. El grupo ha contado con una subvención del programa INNOVA de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa. La maqueta mide 9 metros de largo y 1,5 de ancho y está dividida en cuatro tramos que, a su vez, pueden dividirse, lo que facilita su transporte y montaje. En la maqueta se han representado las estaciones de Pamplona, Sangüesa y Aoiz, el puente del Diablo, la foz de Lumbier y el aserradero de Ecay de Lónguida.

Tanto la estación de Sangüesa como la de Aoiz se han recreado según las originales, Salsamendi explicó que se ha trabajado con fotografías de la época para ser lo “más fiel” posibles al estado original y también se realizaron fotografías in situ de la foz y otros paisajes. Durante el proceso la asociación ha contado con la colaboración del maquetista Miguel Lasa para orientarlos ya que ninguno era profesional y también realizó la parte electrónica del mecanismo para hacer funcionar el tren. En la maqueta se representa la locomotora que se usaba cuando el tendido eléctrico fallaba y era necesario apartar de las vías el tren anterior.

La obra se enriquece con pequeños detalles que han sido trabajados cuidadosamente, tanto la vegetación como las piedras que adornan el paisaje han sido cogidas de los alrededores de la propia Foz de Lumbier y cuenta, además, con numerosos puntos de luz que iluminan el recorrido. En su construcción se han utilizado diferentes materiales como yeso, espuma de poliespan, cemento cola, resina para crear el efecto del agua, madera y pintura.

HISTORIA

El tren Irati fue inaugurado el 23 de abril de 1911 y conectó las comarcas de Pamplona, Aoiz y Sangüesa hasta finales del año 1955. Era un trayecto de 54 kilómetros que duraba alrededor de dos horas y 15 minutos y realizaba dos viajes de ida y dos de vuelta diarios. El Irati contaba con un total de veinte paradas. En la maqueta se puede encontrar dos anuncios originales con las paradas, horarios y precios de los billetes de la época sacados de un archivo. Hoy en día, aunque es difícil encontrarse con algún rastro del recorrido del Irati, todavía se conserva algún poste y puentes de la época afirmó Salsamendi: “Después de que dejara de funcionar empezaron a quitar las estaciones, los raíles, los postes, etc. rápidamente y hoy en día quedan unas pocas huellas de lo que fue el tren a lo largo del recorrido”, explicó.

Iniciativas como esta contribuirán al recuerdo y estudio del tren Irati, así como la vía verde, un proyecto que se está llevando a cabo entre los diferentes ayuntamientos de la zona y que, según Salsamendi, “le va a dar mucha vida y son proyectos que se complementan”.

PRÓXIMAMENTE

Este proyecto busca poner en valor la historia del tren Irati y también tiene el objetivo de transmitirla a las generaciones más jóvenes: “Queremos organizar unas jornadas junto a los centros educativos Zangozako Ikastola y Colegio Público Luis Gil para que el alumnado conozca la historia del tren de forma diferente”, explicó Salsamendi.

La maqueta puede visitarse en la sede de la Asociación Horizonte. El próximo lunes, 30 de diciembre, la maqueta se expondrá en el centro sociocultural de Liédena por la novena edición de El último viaje de tren Irati. Además de la maqueta, habrá una exposición sobre su proceso de construcción. Este año se ha organizado una charla sobre el proceso de la vía verde del Irati y los últimos pasos que se han dado.