En marzo comienza la recuperación de las policromías de la iglesia de la Magdalena de Tudela
Príncipe de Viana quiere que los trabajos se puedan visitar y aseguran que la antigua entrada protegió durante décadas la portada de la iglesia
La cubierta y antesala que se retiró en la década de 1980 de la iglesia de la Magdalena de Tudela ayudó a proteger la portada románica de la iglesia del siglo XII de las inclemencias climatológicas, aunque el hecho de que se construyera con piedra campanil es la clave para que sufra esa implosión interna que la hace desgajarse. Así lo han asegurado los técnicos de Príncipe de Viana en la mañana de este jueves tras su visita al final de los trabajos de instalación de un tejado sobre la portada. Esta obra es la primera fase de unos trabajos que sufragan a partes iguales Prícnipe de Viana, Ayuntamiento de Tudela y Arzobispado y que asciende a 450.000 euros, uniendo la obra y la restauración de la portada. Esta restauracuón comenzará en el mes de marzo y debe estar conlcuída para la procesión de Santa Ana el 26 de julio de este año. La intención de comenzar en el mes de marzo era para evitar los riesgos de heladas.
La directora del Servicio de Patrimonio Histórico de Principe de Viana, Alicia Ancho, ha asegurado que la intención es que en esta segunda fase se puedan realizar visitas a las esculturas de la portada una vez que se coloque el andamio para que se puedan apreciar las policromías que se espera que aparezcan. “A simple vista hay rojos, azul, verde y con microscopios hemos visto también algún resto de dorado”. Ancho ha elogiado la “escultura maravillosa, con detalles fantásticos en las zonas que se conservan de la portada, aunque en la parte derecha hay zonas de estallido donde se cae a pedazos. Vamos a acometer ahora una restauración adaptada al edificio con las mismas técnicas y procedimientos que usamos en la puerta del juicio de la catedral”. En este sentido ha relacionado los animales, como ciervos, esculpidos en la portada con obras similares en el arco mediterráneo e incluso en Granada.
El director general de Cultura y de la Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía, ha destacado en su visita al templo que la intervención más relevante de esta primera fase ha sido la construcción de una cubierta que protegerá la fachada de las inclemencias meteorológicas. Para su diseño, la arquitecta María del Olmo Íñigo, por encargo del Servicio de Patrimonio Histórico, realizó un estudio de soleamiento, que ha permitido conocer la sombra que distintas soluciones arquitectónicas proyectarían sobre la fachada a distintas horas del día y a lo largo del año, pudiendo establecer el tipo de cubierta que la protegería en los momentos en los que está constatado que se produce un mayor daño.
La solución arquitectónica escogida finalmente como protección es completamente exenta, de carácter reversible y con un lenguaje arquitectónico contemporáneo. Además, se han realizado sustituciones de sillares que presentaban un alto grado de deterioro y destrucción, y se ha reforzado el dintel del tímpano con una estructura metálica como soporte adicional. Apezteguía ha defendido el porche que protege a la portada (al igual que se hizo en Olite y en Sangüesa) pese a las quejas de los ciudadanos, “es una combinación muy fina y muy ajustada, que une un elemento conteporáneo con el referente románico. Estamos satisfechos. Vamos a tratar de detender los desprendimientos que se venían produciendo. Hay que ir trabajando y calando y explicando por qué y para qué se ha tomado esta solución. Esperamos que dentro de unas décadas o siglos permitan otras decisiones y entre todos construyamos nuestro patrimonio”.
Por su parte, José Luis Fránchez, arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico, ha explicado que “gracias a esa protección de los años 80 la portada se preservó, pero se desmontó y empezamos a ver daños patentes en la escultura campanil de la portada románica que da muchos problemas y que hace que estalle por su composición, al margen de agua y el sol. No quedaba más remedio que plantear un elemento de protección, como se hizo entonces, por eso se ha construido un elemento arquitectónico que puede llamar la atención".
Temas
Más en Navarra
-
E.Leclerc Pamplona celebra su VII Feria de la Cerveza y Comida Internacional con más de 100 marcas y 190 ofertas
-
Falces cierra una agenda de tres días para celebrar las fiestas de la Juventud
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
La feria de empleo ‘Ribera Talent’ se celebrará el próximo 8 de mayo en la ETI de Tudela