Síguenos en redes sociales:

Tafalla firma su protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres

Se ha rubricado junto al Gobierno de Navarra y con ésta son ya 23 las entidades locales que cuentan con protocolos de coordinación

Tafalla firma su protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeresCedida.

Tras aprobarlo por unanimidad durante el pleno ordinario del pasado 19 de diciembre, el Ayuntamiento de Tafalla firmó este mirércoles de forma oficial su nuevo protocolo para coordinar la actuación ante la violencia contra las mujeres en el ámbito local. Dicho documento, que ha sido elaborado desde el ámbito local con todos aquellos agentes implicados en el proceso de coordinación y atención a las mujeres, fue suscrito junto al Gobierno de Navarra a través del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI) al objeto de "atender de forma integral a las mujeres supervivientes de la violencia y a sus hijas e hijos, garantizando una intervención coordinada, especializada, integral y de calidad ante estos casos".

“Este protocolo local es un instrumento clave para una adecuada coordinación y colaboración entre las instituciones y agentes presentes en el territorio, que establece pautas de actuación y herramientas para la intervención consensuadas, homogéneas y de calidad, acordes a sus respectivas competencias. Para ello, además de homogenizar los procedimientos de actuación, el protocolo optimiza la gestión de los recursos especializados en violencia evitando la revictimización de las mujeres y sus hijas e hijos”, exponía la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad, quien estuvo presente en la firma junto a Xabier Alkuaz y Goizeder Juango, alcalde y Concejala de Igualdad de Tafalla; o Estrella Lamadrid, directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno.

Desde lo local

Un factor clave del protocolo reside en la coordinación de los recursos implicados en la atención a estas mujeres, para lo que se plantea una mesa de coordinación local con representación del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla, la Policía Municipal del municipio, Policía Foral y Guardia Civil, el equipo de Atención Primaria del Centro de Salud de Tafalla, Centro de Salud Mental de Tafalla y Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR), los Servicios Sociales de Base de zona, el área de Juventud del Ayuntamiento de Tafalla - Casa de la Juventud: 'La Kolasa' Gazte Etxea, el Equipo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia de Género de Comarca de Tafalla (EAIV Tafalla), el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las personas, la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer (UCVM) de la Delegación de Gobierno de Navarra y el Servicio de Atención Jurídica a las Mujeres (SAM).

Como herramientas de coordinación, se establecen reuniones semestrales entre los recursos implicados para el seguimiento de casos y un registro homogéneo de su evolución e incidencias. Existe además un compromiso de revisar y evaluar el protocolo de actuación cada dos años de manera interna y cada seis de forma externa, con la participación de las personas directamente implicadas.

22 protocolos más

En 2018, el INAI / NABI publicó la Guía para la elaboración de protocolos locales de coordinación de la actuación ante la violencia contra las mujeres, que busca homogeneizar procedimientos de coordinación y afrontar la lucha contra la violencia de género con un enfoque de “mejora continua” a través de una apuesta por implantar sistemas de información compartida que faciliten la atención a mujeres y niñas víctimas y supervivientes de violencia contra las mujeres, optimizar la gestión de recursos técnicos y humanos dedicados a esta atención o implantar un sistema de formación de los y las profesionales en contacto con estos casos y una evaluación de los resultados obtenidos realizada en colaboración con las mujeres que se ven obligadas a recurrir a ellos.

Desde entonces, y con el compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Tafalla son ya 23 los protocolos firmados por entidades locales y ayuntamientos. Se trata de Ablitas, Altsasu, Antsoain, Aranguren, Barañain, Baztán, Berriozar, Burlata, Consorcio de la Zona Media, Corella, Valle de Egües, Lizarra, Uharte, Orkoien, Sakana, Ribaforada, Tudela, la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de la Ultzama, la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Leitza, Goizueta, Areso y Arano, la Mancomunidad de Servicios Sociales de Noain, Valdizarbe, Atarrabia y Zizur Mayor. A estos organismos se suma el protocolo anterior a la guía, impulsado por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Iruña.