“Se ha producido una nube tóxica, producida por ácido fluorhídrico, el viento lleva la nube tóxica va hacia la zona Noroeste del polígono Montes de Cierzo y por lo que sabemos hay cuatro víctimas, dos heridos graves y dos leves. Las previsiones son que la nube se vaya disolviendo, las empresas están confinadas. El escape se ha debido a la rotura de un depósito, todo el líquido ha ido a una cubeta donde está controlado y la nube se va a ir disolviendo”.

Las palabras a los medios de Pablo Cabañas, técnico de Protección Civil del Gobierno de Navarra, como si se tratara de un evento real, han servido de inicio para el simulacro que ha tenido lugar esta mañana en el polígono Montes de Cierzo de Tudela, en el entorno de la empresa Guardian Glass, que se ha prestado para este ejercicio que es vital para la coordinación y respuesta ante sucesos de este tipo.

Antes de la explicación del suceso, una alarma con un sonido característico se ha podido escuchar en los móviles de los ciudadanos y ciudadanas riberas en el que se podía leer “accidente muy grave, riesgo químico, nuve tóxica dirección sur este, alcance 3 kilómetros. No se acerque a la zona. Si está al aire libre proteja las vías respiratorias y confínese inmediatamente. Cierre puertas y ventanas. Los vehículos estacionados no son lugares seguros”.

De esta forma, el departamento de Interior, Función Pública y Justicia, a través de la dirección del Servicio de Prevención, Emergencias y Protección Civil, ha organizado este simulacro en Tudela que ha contado con el despliegue de 60 profesionales de Bomberos de Navarra, Policía Foral, Protección Civil, sanitarios, efectivos de la Guardia Civil y Policías Locales de la zona, entre otros.

La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, ha destacado el “intenso trabajo” que realiza el departamento en la prevención de estas situaciones y en la propia emergencia, subrayando la importancia de la “colaboración y cooperación” de los servicios que atienden este tipo de situaciones y de las diferentes administraciones. “Es importante la realización de simulacros de grandes emergencias, que nos permiten implementar nuevos instrumentos tecnológicos y materiales en la gestión de estas situaciones que posibilitan analizar el alcance y la gravedad de las mismas, y reforzar un intercambio ágil de información entre los distintos servicios y el despliegue coordinado de los mismos”.

Simulacro para evaluar la reacción de Navarra ante un accidente químico

Simulacro para evaluar la reacción de Navarra ante un accidente químico Fermín Pérez-Nievas

El ejercicio ha tenido tres objetivos principales: el manejo de los distintos sistemas de emisión de avisos a la ciudadanía, el uso de nuevas herramientas para la gestión de emergencias y la coordinación de la respuesta de los servicios intervinientes. Respecto al primero, se han enviado varios avisos de emergencia a la población a través del sistema ES-Alert, cuyo radio de acción ha estado circunscrito a la zona del Polígono donde se ha realizado el simulacro.

Por otra parte, se ha habilitado por primera vez la web www.alerta.navarra.es, herramienta diseñada para transmitir información de interés a la población sobre zonas afectadas o posibles acciones que las personas pueden adoptar para mantenerse seguros.

Asimismo, para evaluar la concentración de la nube tóxica y su desplazamiento con las condiciones de viento reales en el momento del desarrollo del simulacro, se ha incorporado la herramienta de simulación CERES, adquirida recientemente por el Servicio de Bomberos de Navarra en el marco del proyecto europeo de cooperación transfronteriza ALERT-PYR. Este sistema permite simular el movimiento y dispersión de la nube tóxica producida por el derrame de una sustancia, con base en la cantidad y en las condiciones atmosféricas del momento de la intervención de los servicios de emergencia.

Uno de los responsables de Guardian comunica al puesto de mando el accidente químico. Fermín Pérez Nievas

Por su parte, otro de los objetivos principales de este simulacro es entrenar la coordinación de la respuesta ante el suceso por parte de los servicios de emergencia intervinientes y el intercambio de información entre ellos y el Puesto de Mando Avanzado (PMA), situado en el lugar de la emergencia. El PMA se encuentra en comunicación permanente con la sala de crisis del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), ubicado en SOS Navarra 112, a través del software de Grandes Emergencias, que se desarrolló tras los incendios de junio de 2022, para la gestión de sucesos que impliquen la activación de un plan de protección civil y una gran coordinación de recursos.

Más concretamente, en este simulacro se ha trabajado la integración en tiempo real de los distintos incidentes de la emergencia, la evolución de las fases de la misma, la ubicación de todos los recursos intervinientes, el intercambio de información entre ellos y el impacto sobre el territorio, la población y los servicios esenciales. Es decir, se ha evaluado el despliegue eficaz de todos los recursos movilizados en el caso de una eventual gran emergencia para detectar así posibles áreas de mejora.

Para la realización del simulacro, se ha contado con la participación de alrededor de 60 personas colaborando de forma directa, del Servicio de Emergencias, Prevención y Protección Civil; del Servicio de Bomberos de Navarra / Nafarroako Suhiltzaileak; de la Policía Foral, de Guarderío de Medio Ambiente y del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de Tudela del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Asimismo, han cooperado efectivos de la Guardia Civil y Policías Locales de Tudela y Castejón, así como las y los voluntarios de Protección Civil de Tudela y Milagro, y las empresas situadas en el Polígono Industrial Montes del Cierzo de Tudela.