La localidad de Uncastillo, situada en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, es candidata a adherirse a la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, compuesta por municipios que cuentan en sus conjuntos medievales con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural herencia de las comunidades hebreas que los habitaron. La decisión final se conocerá, previsiblemente, en junio.
Entre sus socios se fomentan proyectos culturales, turísticos y académicos, realizando una política de intercambio de experiencias nacionales e internacionales que contribuyen al conocimiento y respeto mutuo de pueblos, culturas y tradiciones, ha informado la Comarca de Cinco Villas.
Entre las ciudades integrantes de la red están Ávila, Barcelona, Béjar (Salamanca), Cáceres, Calahorra (La Rioja), Córdoba, Estella (Navarra), Jaén, León, Lorca (Murcia), Lucena (Córdoba), Monforte de Lemos (Lugo), Plasencia (Cáceres), Ribadavia (Orense), Sagunto (Valencia), Segovia, Tarazona (Zaragoza), Toledo, Tudela (Navarra) y Tui (Pontevedra).
La adhesión es una acción promovida por la institución comarcal de la mano de su Plan de Sostenibilidad Turística Más que Cinco Villas, de la mano de la Fundación Uncastillo y el Ayuntamiento de la localidad. Gracias al plan, se sufraga la cuota de inscripción inicial, a fondo perdido, de 9.000 euros, y las anualidades de junio a diciembre. A partir de esa fecha, será el Consistorio uncastillero el que sufrague las anualidades.
"El turismo sefardí atrae a cientos de turistas y contar en la comarca con una localidad que forme parte de esta potente red es un revulsivo que nos ayudará a seguir promocionándonos y dándonos a conocer", ha explicado el presidente comarcal, Santos Navarro.
Requisitos
Los integrantes de la Red deben cumplir una serie de requisitos, lo que ha llevado a que, después de examinar las posibilidades de todos los municipios cincovilleses que cuentan con un legado sefardí, tan solo se adecuaba a ellos Uncastillo.
"Cumple todos los requisitos mínimos que exige la red, siendo el único municipio de las Cinco Villas que tiene probabilidades reales de entrar a ella", ha indicado la gerente del Plan de Sostenibilidad, Diana García.
Entre los requisitos están contar con una acreditación oficial de sus conjuntos medievales de un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural de la herencia de las comunidades judías que los habitaron; la existencia de al menos dos edificios singulares del patrimonio arquitectónico judío histórico debidamente estudiados y rehabilitados; oficina de turismo y una señalización e identificación de los recursos turísticos del municipio relativos al patrimonio hebreo y presentar un itinerario modelo de visita turística sefardí que recorra los diferentes elementos o recursos turísticos, entre otros.
Legado judío en Uncastillo
Uncastillo cuenta con estudios, edificios rehabilitados, visitas guiadas y experiencias turísticas como las jornadas sobre la herencia judía que llevan a cabo anualmente.
Además, fue declarada fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966 por su impresionante casco urbano, jalonado por seis iglesias y un castillo, entre otros encantos. Entre ellos, se encuentra uno que la Fundación Uncastillo lleva desde hace años diseñando: un centro de interpretación sobre la muerte en la cultura judía, ligada a la sinagoga y al potencial sefardí existente en la localidad.
Estudiosos como Miguel Ángel Motis avalan los datos históricos sobre cultura judía en el municipio uncastillero. "El primer documento que permite empezar a rastrear la presencia judía en Uncastillo es la concesión que Alfonso II, en 1169, realiza en favor de la parroquia de San Martín, permitiendo asentarse en la misma a todo poblador que lo desease", ha indicado.
No obstante, para entender la importancia que la aljama judía tuvo en Uncastillo hay que remontarse "al año 1404, cuando tienen lugar las Cortes de Maella, en las que el rey Martín I, para reducir el déficit del General --impuesto que gravaba indirectamente el tráfico de mercancías y el consumo y cuyo nombre nos conduce a las Generalidades o Diputaciones, que eran las entidades encargadas de gestionarlo--, decretará que se realice un recuento universal, a fin de establecer un censo que permitiese calcular las cantidades a recaudar para alivianar el mencionado problema financiero", ha explicado Motis.
En ese recuento, Uncastillo "atestiguará 29 fuegos pertenecientes a casas de familias judías, lo que supone unos 115 habitantes, un 22% de la población, lo cual deja ver la importancia y enorme presencia de la comunidad si comparamos este porcentaje con los de Ejea de los Caballeros --16,4%-- o Tauste --14%--", ha añadido.
"En las Cinco Villas se atestiguan juderías en Ejea, Tauste, Luna, Biel, Ruesta, Uncastillo y Sos del Rey Católico", por citar algunos ejemplos, y, en todas ellas ,"la única minoría confesional que existe es la judía, no hay mudéjares, ni musulmanes, que estaban en la vanguardia de la Reconquista", ha comentado el experto, quien ha remarcado que este colectivo estaba "plenamente integrado" en la memoria colectiva del pueblo.
"Cuando vienen los judíos de Israel apuestan por estos pueblos pequeños porque son auténticos, no ha habido eclosión urbanística, aquí la visita es emocional, tangible, piedras, patrimonio, con estructuras prácticamente intactas, con ejemplos como los gallizos --pasadizos--, por donde ellos pisaron, ubicados a cota cero, y también está su sinagoga o su cementerio", ha comentado el historiador, quien ha recalcado que "los judíos, allá por el siglo XI, fueron considerados como unos uncastilleros más".