Síguenos en redes sociales:

Llega a Tudela '3.526', una mirada a las huellas de la barbarie de 1936

El centro cívico Rua acoge una muestra fotográfica de portales de donde salieron las víctimas de la represión y de las fosas donde acabaron

Llega a Tudela '3.526', una mirada a las huellas de la barbarie de 1936Fermín Pérez Nievas

 Planteado como un “humilde recuerdo y homenaje a los asesinados tras el Golpe de Estado de 1936 la exposición 3.526 muestra imágenes de algunas de las más de 200 fosas que existen en Navarra donde se asesinaron y abandonaron a miles de personas. La muestra ha llegado a Tudela donde el centro cívico Rúa la acoge hasta el próximo 6 de abril. Un ejercicio de reconocimiento a las más de 3.500 víctimas que se produjeron en la retaguardia navarra que llega a la capital ribera de la mano del grupo local de Geroa Bai y que cuenta con el apoyo del Instituto de la Memoria.

El fotógrafo y documentalista pamplonés Ángel Sánchez Garro retrata 39 de esas fosas en las que fueron asesinadas 565 personas de identidad conocida y otras 106 desconocidas. Así pues, 671 personas en total, una quinta parte de la cifra que da título a esta exposición. Todas ellas fueron asesinadas sin ningún tipo de procedimiento legal, en nombre del nuevo orden que quisieron fundar los sublevados en julio de 1936, que se tradujo en una dictadura de cuatro décadas.

Algunos de los portales donde vivían algunas de las personas asesinadas en Valcaldera.

Origen

La idea del proyecto, según relata el propio autor, surgió “de la impresión que me produjo conocer que en la calle donde vivía y jugaba de niño, de apenas 200 metros de longitud, 18 personas fueron sacadas a la fuerza de sus casas y ya no regresaron con vida”.

La mirada del fotógrafo se acompaña de algunas imágenes de los portales de las viviendas donde residían algunas de estas personas asesinadas, que sugieren que “detrás de cada cifra hay una vida truncada, reivindicaciones y expectativas ahogadas y la pretensión de reducir al silencio y a la invisibilidad a quienes les sobrevivieron. Frente a esa estrategia, la resistencia y la memoria de familias, vecinos y sociedad civil ha logrado, con no poco esfuerzo, que sus nombres no se olviden y, cuando ha sido posible, que sus cuerpos se recuperen”.

En la Ribera

De la Ribera aparecen dos de los lugares donde más se asesinó como la tapia del cementerio de Milagro (30 víctimas) y Valcaldera (Cadreita 52 personas asesinadas) si bien faltan otros ligares como Balsaforada en la Bardena.

El portal digital Oroibidea, declarado Lugar de la Memoria Histórica de Navarra, ofrece una aproximación a la biografía de cada una de estas personas y, también, a la de todas aquellas que no aparecen en la muestra y que sufrieron el mismo embate de la limpieza política desplegada en 1936 por quienes se sublevaron contra la II República. 

La muestra coincide con la proyección de dos documentales en el cine Moncayo. Por un lado Flores bajo el hielo, de Marco Potyomkin esta tarde a las 19.30, y por otro el viernes deLas mujeres de negro, de Rober Astrogano. La entrada para ambas es gratuita.