El martes 20 de mayo se celebró el Día Internacional de las Abejas y en ese contexto se celebra en Tafalla la Semana de las abejas y las abejeras organizada por la asociación Berdesia. De esta forma pretenden presentar en público el proyecto que Berdesia viene realizando desde tiempo atrás en relación al mundo de las abejas y la puesta en valor de las abejeras tafallesas en particular.
Los actos arrancaron el pasado martes 20 de mayo con la proyección del documental Abejas y abejeras en Tafalla realizado con la colaboración de Labrit Comunicación. La Sala de Cine del Kulturgunea se abarrotó para presenciar un emotivo film de 40 minutos donde de la mano de dos protagonistas locales, Aroa y Javier, se muestran varias abejeras y se conversa con personas dedicadas a la apicultura.
Por otro lado, este jueves 22 habrá una mesa redonda en la Sala Negra sobre la relación de las abejas y los diversos tipos de agricultura, especialmente las grandes explotaciones agrarias y el uso de sustancias perjudiciales para los insectos.
Para el sábado a la mañana se había programado una visita guiada a la abejera Aquitana II, sin embargo, se ha tenido que aplazar a septiembre debido a las últimas lluvias, que han dejado prácticamente inaccesible el camino que conduce a ella.
Por último, el colofón de la semana será la I Feria Apícola de pequeño productor, que se celebrará durante la mañana del domingo y contará con puestos de venta en la Plaza.
34 ABEJERAS
La iniciativa de crear esta Semana de las abejas y las abejeras partió con un estudio realizado en 2021, donde se incluyó un inventario con 34 abejeras centenarias registradas en Tafalla. “Para ello contamos con la colaboración de personas que conocen bien el terreno como Javier Torralba, Gorka Labat, Atxu Ayerra… Algunas abejeras tenían abejas salvajes, la mayoría no, otras estaban prácticamente en ruinas”, contaba Mauricio Olite, representante de Berdesia.
Posteriormente la Asociación de Voluntariado Urbano realizó la restauración de la abejera de Froilán, conocida como “la Aquitana II”, con una galería remodelada y preparada para visitas guiadas. Según se mostró en el documental, al desbrozar la abejera, que se encontraba completamente tapada de zarzas, los voluntarios pudieron observar que todavía había abejas dentro.
SIN ABEJAS NO HAY FLORA
El evento se encuadra dentro de los objetivos de la creación del bosque perimetral, ya que la importancia este insecto es vital para el desarrollo de la flora. Las abejas son cruciales para el ecosistema debido a la polinización, que es fundamental para la reproducción de muchas plantas, incluyendo cultivos. Además, proporcionan alimentos de alta calidad (miel, jalea real y polen) y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.
Documentos registrados desde el Reino de Navarra constatan la importancia de la Zona Media como hábitat idóneo para las abejas, debido a su diversidad. Berdesia pretende así recuperar tal reconocimiento situando de nuevo a Tafalla en la historia de la apicultura.
UN PASO MÁS
La Asociación Berdesia nació en el año 2016 con el objetivo de crear un bosque perimetral en los términos de Tafalla, tratando de impulsar mediante el auzolan la conservación del ecosistema, fortalecer la biodiversidad y fomentar una convivencia respetuosa entre la flora, la fauna y las personas habitantes del territorio.
Entre sus actividades destacan la plantación de bosquetes con diversos colectivos y personas, las campañas de concienciación llevadas a cabo en los colegios de Tafalla o la mejora de espacios de interés ambiental. El pasado 2023, por ejemplo, se realizó la limpieza y creación de senderos y puntos de interés en el Pinar de Ereta.