Sangüesa se ha convertido este verano en la primera localidad de Navarra en poner en marcha un proyecto piloto, pionero en el Estado, basado en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), una iniciativa que busca reducir residuos y fomentar el reciclaje a través de la devolución de envases al comercio.
El proyecto, que se desarrolla entre el 1 de junio y el 31 de agosto, ha sido impulsado por el Gobierno foral a través de la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular (OPREC), con el apoyo de la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa.
En concreto, los refrescos, aguas, zumos y cervezas envasadas en latas o botellas de plástico de menos de tres litros se venden con un depósito de diez céntimos que se reembolsa cuando se devuelve el envase en las máquinas habilitadas para ello en puntos clave de la ciudad: una en el número 23 de la calle Mayor y otra en el supermercado BM o manualmente en diferentes comercios, facilitando a la ciudadanía la devolución.
La prueba piloto cuenta con la colaboración de diez comercios locales, los cuales, participan activamente en el proceso.
En el ecuador de la prueba, la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, y el Presidente de la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa, Aitor Sola, han visitado este martes el SDDR (Sistema de Depósito) donde han presentado los primeros datos y realizado un balance muy positivo, informa el Gobierno foral.
La visita ha contado también con la participación de algunas de las 130 entidades de la Plataforma "LeydeResiduosYA", como la 'Compañía de las 3R', 'Mi pueblo limpio' o 'Retorna' que han valorado muy positivamente la iniciativa del Gobierno de Navarra, ya que se trata del primer paso del Sistema de Depósito para latas, botellas y briks que verá la luz en todo el Estado a partir de noviembre de 2026.
Datos positivos
Según los datos técnicos ofrecidos este martes, en el primer mes y medio del proyecto se han retornado 80.000 envases lo que demuestra que las devoluciones en máquinas representan casi el 75 % de la puesta en el mercado.
En ese sentido, Ana Bretaña ha felicitado al consumidor de Sangüesa por su "comportamiento ejemplar" y ha destacado que "en las caracterizaciones realizadas durante la prueba, se constata que existe una disminución de la presencia de estos envases de bebidas de un solo uso dentro de la fracción resto, es decir, que con este sistema mejoramos la fracción resto impidiendo que esas latas y botellas acaben en el vertedero".
Por su parte, Aitor Sola ha señalado que "con todo el esfuerzo realizado para sacar adelante la prueba, es un orgullo que se lleve a cabo en Sangüesa ya que estamos siendo pioneros en el reciclado de envases de un solo uso. Esperemos que podamos servir de ejemplo para que la implantación del SDDR pueda extenderse al resto de Navarra".
El Presidente de la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa ha añadido que "hay que poner en valor la respuesta de la ciudadanía y el esfuerzo y compromiso de los comercios adheridos. El consumidor de Sangüesa, con su comportamiento ejemplar en esta prueba SDDR, demuestra que lo que tiene valor no es un residuo sino un recurso de valor que no se abandona".
Con el fin de sensibilizar a la población sobre el funcionamiento del sistema, durante el primer mes de prueba, se ha llevado a cabo una campaña informativa en diversos espacios. Los colegios de la ciudad han sido uno de los principales focos de esta campaña, a través de actividades educativas y talleres dirigidos a las y los más jóvenes.
También han instalado stands informativos en varios comercios de la localidad, donde se ha proporcionado información detallada sobre el sistema SDDR. Asimismo, se han realizado visitas a los centros de jubilados y al Complejo Deportivo Municipal Cantolagua para explicar cómo participar en el proyecto y fomentar la implicación de la ciudadanía.
A través de este sistema, se busca conseguir un aumento de la recogida selectiva de envases y una reducción de la basura en la calle y los espacios naturales ya que se incentiva la devolución de las latas y botellas vacías a cambio de su depósito.
Además, se reduce la contaminación porque disminuye la cantidad de residuos que terminan en vertederos y se fomenta la economía circular permitiendo reutilizar y reciclar los envases, cerrando el ciclo de vida de los productos.
El SDDR lleva años funcionando con éxito en más de 50 estados del mundo como Alemania, Suecia, Países Bajos o Lituania. En este último caso, se han pasado de tasas de retorno que no llegaban al 40 % hasta superar el 92 % de los envases recuperados en tan solo dos años.