Síguenos en redes sociales:

Lodosa se echa a la calle para mostrar su rechazo a la planta de biometano de Sesma

La idea es crear una plataforma ciudadana comarcal para informar y convocar futuras movilizaciones

Lodosa se echa a la calle para mostrar su rechazo a la planta de biometano de SesmaMaría San Gil

Los vecinos y vecinas se echaron a la calle para mostrar su preocupación y su rechazo ala planta de biometano que han proyectado en Sesma, pero a menos de 2 kilómetros del casco urbano lodosano. Con pancartas y carteles reivindicativos, fueron los portavoces de los tres partidos políticos en el Ayuntamiento los que leyeron un comunicado e informaron de que se va a crear una plataforma ciudadana.

“Este mensaje no es político. Es un mensaje de pueblo. Lodosa es tierra de trabajo, de cultivo, de esfuerzo. Aquí nacen nuestros Pimientos del Piquillo de Lodosa, nuestro oro rojo. Aquí cultivamos espárragos, alcachofas y tantos otros productos que forman parte de nuestra identidad y de nuestra economía. No podemos permitir que se ponga en riesgo todo eso por una decisión que no ha tenido en cuenta ni la cercanía a nuestro pueblo, ni el impacto en nuestra vida diaria, ni el modelo de desarrollo que queremos para Lodosa”, leyeron. Además, informaron de que la moción aprobada en pleno por unanimidad pidiendo el cambio de localización de esta instalación ya se ha enviado al Gobierno de Navarra, al Ayuntamiento de Sesma y a la empresa promotora. “Defendemos el avance hacia energías más limpias, pero con la misma firmeza defendemos el bienestar de nuestros vecinos y vecinas, la calidad del aire que respiramos, la seguridad de nuestras carreteras y la protección de nuestro entorno”.

Lectura del manifiesto por parte de los portavoces políticos de Lodosa

Una plataforma

La ciudadanía, de la mano de la Fundación Sustrai Erakuntza, también se está movilizando y la idea es crear una plataforma comarcal puesto que hay otros municipios de la zona que se pueden ver afectados. “Nos venden que es economía circular, pero no es así. Queremos organizarnos, crear una red de colaboración para dividir esfuerzos y economizar energía. Lo primero que haremos será organizar una charla informativa para que la ciudadanía sepa de qué se está hablando y podría haber futuras manifestaciones. Hacemos un llamamiento a la población; que sean conscientes de que tenemos que defender los valores y las vidas de los pueblos”.

Una lodosana, contraria a la instalación de la planta de biometano tan próxima a Lodosa

La gestión

El funcionamiento de una instalación de estas características, de acuerdo con Sustrai, consiste en introducir residuos orgánicos en formato generalmente líquido como purines de granjas ganaderas o lodos de plantas depuradoras. “En el proceso de biometanización se genera un biogás que está formado principalmente por metano. En este proyecto el biogás, una vez purificado, se inyectaría en la red general de gas natural. Al finalizar el proceso de biometanización, sigue habiendo una cantidad de residuos, similar a la que ha entrado en la planta, que se han de gestionar. El sistema habitual es utilizarlos como fertilizantes de los campos y, el problema está en que, si la planta es pequeña, apenas requiere de transporte, y en general se gestiona bien, pero, si es grande, tienen que llevarlos a sitios más lejanos, que a veces no se hace para ahorrar costes, y sobre fertilizan la tierra cercana y la contaminan con exceso de nitratos”.