Al filo de las 8.30 de la mañana, de lunes a viernes, llega a las puertas del CIP FP Lumbier IIP el transporte con su alumnado: tres autobuses de Pamplona, uno de Sangüesa, un microbús de Aoiz y tres taxis desde Oroz Betelu, de Salazar y Roncal. Este curso el centro ha completado su oferta de FP con el recién estrenado instituto de Bachillerato en euskera. En él se han inscrito 24 alumnas y alumnos de los pueblos del Pirineo y de la comarca. En total, el centro ha registrado 400 matrículas para el curso 2025-26 y cuenta con 57 docentes.
Son estudiantes de FP procedentes de la Cuenca de Pamplona, de la Ribera, de Tierra Estella, de Tafalla y de Sakana. Los más alejados residen en Pamplona, en casas de familiares o residencias, y desde allí, se desplazan a diario a Lumbier. A partir de este curso, se suma el alumnado del nuevo instituto de Bachillerato: Sangüesa (5) Lumbier (4) Cáseda (3) Roncal (4) Salazar (5) Aoiz (1) Oroz Betelu (1) Lakabe (1).
“El Bachillerato nos arraiga más a la zona, dada la procedencia cercana de su alumnado”, apunta la directora Nora García Mouriz. Acoge estudiantes de los valles pirenaicos y de poblaciones próximas, con lo que contribuye a la fijación de población y al desarrollo rural. Es un único centro, un CIP al que se ha incorporado una línea de Bachillerato (1º y el próximo curso, 2º) con 9 profesores y su jefatura de estudios, para que lidere y cohesione el nuevo equipo. Comparten equipo directivo, misión, visión y valores.
La directora dice que el transporte “es un rompecabezas” y que su organización requiere mucho tiempo.
“En FP empezamos a las 8.40 horas y terminamos a las 14.40 y en Bachillerato, de lunes a jueves, de 8.40 a 15.35 horas. En euskera se imparte lengua castellana y lengua vasca; tienen cuatro sesiones semanales más que el resto de alumnado. Somos parte de esa red existente en la Comunidad con miles de chavales y chavalas transportadas, con subvención o ayuda directa 100% en G. Medio y Bachillerato”.
Con la puesta en marcha del instituto y las nuevas líneas de transporte, se hace realidad la demanda y la lucha de los pueblos pirenaicos y de la comarca, que carecían de instituto en euskera para la continuidad de sus estudios. Esto les obligaba a desplazarse a Pamplona, adscritos a un centro (IES Eunate) sin poder elegir libremente ni matricularse, en muchos casos, cerca de sus alojamientos. “Estábamos claramente en desigualdad”, resume Patxi Serrano Quintana, vecino de Otsagabia, padre de una alumna de 1º de Bachillerato. “El proceso ha sido largo, pero el resultado es bueno y ha valido la pena. Las familias estamos contentas por haber logrado hacer realidad el instituto. A Patxi le consta que su hija también lo está. “Los centros del Pirineo hacen actividades conjuntas, por lo que ya se conocían de antemano. Eso facilita las relaciones”. Asegura que el traslado se hace cómodo. “El taxi parte de Jaurrieta a Otsagabia de donde sale a las 8.00 h. En 35 ó 40 minutos llegan a Lumbier. Este era el fin de la demanda de un instituto en la zona: regresar al domicilio y mantener la población”, resume.
Despoblación
La construcción del instituto, añade, significa un gran cambio en la vida en sus hogares . “Hasta ahora, nuestros hijos e hijas tenían que dejar el pueblo con 16 años para trasladarse a Pamplona, con todo lo que supone: alquiler de una vivienda en la capital, o alojarse en una residencia; e incluso, a veces, desplazarse el padre o la madre para acompañarles, rompiendo de esta manera el núcleo familiar”.
En Oroz- Betelu, Ainhoa Mendia Orradre no oculta su satisfacción. Lumbier, siempre fue la mejor opción, para esta profesora y madre de un alumno tambien de 16 años. “Igual no lo es para todos, pero sí para dar salida a que el alumnado de Salazar y de Roncal pueda ir y venir a diario”, recalca. De lunes a jueves, el taxi pasa por Oroz- Betelu a las 7.45 horas y regresa a las 16.15h; los viernes a las 15.15h. En su trayecto de Garralda a Oroz Betelu, a Lakabe y a Aoiz, recoge a estudiantes de Bachillerato y Grado Medio que comparten el servicio. Ainhoa valora esa línea de transporte facilitada por Educación y la agradece. “Es un sueño, un lujo que en realidad es un derecho, porque esto solo pasaba en esta zona de Navarra”. Pero lo que más aprecia es “lo contentos que vienen a casa. Están haciendo amigos de Cáseda, de Lumbier...Son relaciones entre chicas y chicos con un estilo de vida similar. Conectan bien y pueden seguir sus estudios sin tener que ir a Pamplona hasta 2º de Bachillerato. Entonces, tendrán 18 años”.
Las familias han tenido oportunidad de conocer el centro de FP a fondo. “Hemos descubierto un centro super dinámico, con un equipo fuerte y con ganas. Va a ser muy enriquecedor compartir espacios y de ahí pueden salir cosas muy bonitas. Es positivo para todos. Con la obra de la residencia hemos salido ganando todos”, mantiene convencida.
Ainhoa formó parte de la comisión de Educación de la Mesa del Pirineo y participó en las reuniones con el departamento. “No nos lo creemos aún. Me siento muy satisfecha. Además, les ha tocado a nuestros hijos e hijas. Es un regalo. Tenemos ilusión y confianza en que va a funcionar y se fortalecerá con el tiempo”, vaticina.
Desde Isaba, Marina Zubiri Sanz, madre de una alumna de 1º de Bachillerato, manifestaba el mismo grado de satisfacción tras “seis años de reivindicación para que el Gobierno viera esta necesidad del Pirineo”. Madre e hija se declaraban “súper contentas” por no tener que ir toda la semana a Pamplona, además del coste económico. “Las familias no se desestructuran, y a estas edades. el apoyo afectivo y emocional diario es imprescindible”, defiende Marina. Esta fue una gran motivación para la defensa del proyecto educativo ante el departamento: “Que las hijas e hijos del Pirineo también tienen derecho a volver a casa”.
Marina agrega motivos como la oportunidad que genera el instituto de Lumbier de hacer comarca. “Convivir la gente joven del Pirineo con Aoiz y, Sangüesa provoca sentimiento de pertenencia”. Asegura que el transporte tampoco les pesa. “Un taxi con cuatro ocupantes (Isaba, Roncal Urzainki) es casi un servicio personalizado. Un viaje de 45 ó 50 minutos (lo que les costaba ir desde su residencia en Iruña al instituto, a veces con dos villavesas. Y ahora están en casa “Eso sí, la comida se retrasa un poco, pero se resuelve con un buen bocadillo a media mañana”, apunta Marina. Ha merecido la pena el esfuerzo. Era una reivindicación que teníamos encima de la mesa El Pirineo se nos está vaciando y el instituto nos permite no tener que salir a Iruña hasta los 18 años. En la zona, bachilleres y cualquier ciclo formativo pueden beneficiarse de la línea de transporte. Todo lo que ayude a estabilizar población en el Pirineo bienvenido sea. Más vale tarde que nunca”, dice.
Un largo recorrido
El camino hasta la inauguración ha sido largo. En 2019, en el seno de la asociación Bizirik Gaude, surgió la idea de contar con un instituto de Bachillerato modelo D para que el alumnado de la zona pirenaica pudiera seguir sus estudios en euskera y volver a casa a diario. Este era el objetivo. En 2020 trasladaron la idea a la Mesa del Pirineo y comenzaron las reuniones con el departamento. En 2021, la comisión de Educación de la Mesa se reunió con la dirección del centro de FP para comentar la posible acogida de Bachillerato en la antigua residencia y trasladaron la idea a la alcaldesa de Lumbier, Rocío Monclús. También ese año, la citada comisión sondeó a las familias de los colegios de Aoiz, Garralda, Otsagabia y Roncal y a la ikastola de Sangüesa. “ La propuesta fue muy bien acogida por las familias”, recalca Patxi Serrano.
El 2 de junio de 2022 la Mesa trasladó la propuesta al Parlamento de Navarra. “Queríamos que el instituto echara a andar en el curso 2023-24. Las apymas de los valles pirenaicos de Roncal y Salazar; de Aoiz y de las juntas de las ikastolas de Sangüesa y Lumbier convocaron una manifestación para reclamar a Educación y al Parlamento una actuación de urgencia. A partir de esta exigencia masiva, el departamento exploró el interés del posible alumnado para abrir la línea y la Mesa realizó encuestas a las familias en el mismo sentido. Tras la elaboración de un informe el 29 de diciembre de 2022 se publicó la licitación del proyecto y en abril de 2024, se adjudicaron los trabajos del nuevo instituto a la empresa José Miguel Ibañez S.L por un importe de 5.741.472 euros y un plazo de ejecución de 14 meses, para la remodelación integral del edificio de la residencia donde comparten espacios ambas formaciones. Se han adecuado los espacios para el traslado de ciclos de F. P (semisótano y baja). En las aulas de Bachillerato (pisos superiores) se imparten las modalidades de Ciencias y Tecnología , Humanidades y Ciencias Sociales.”Fue una lucha muy potente con el departamento de Educación para sacar una oferta digna y completa” subraya la directora. Señala que la implantación del Bachillerato llega en un momento de transformación esencial de la FP . “Es otra etapa educativa, con otras necesidades y otra normativa, pero creo que tanto FP como Bachillerato nos vamos a beneficiar los unos de los otros”.
Oferta
El de Lumbier es un centro politécnico con alta demanda. La directora ha vivido en primera persona ese crecimiento. Suma 15 años de experiencias en el centro y compagina, desde hace cuatro, la dirección con la enseñanza del módulo de Guía de Media y Baja Montaña. “Este es un centro potente, un centro medio. Ya no somos pequeños. Cuando yo vine estábamos 8 profesores en el departamento de Físico Deportivas. Ahora somos 27 de Educación Fisica. Somos los que más hemos crecido”, detalla.
Desde el año 2015 es un Centro Integrado Politécnico y ha ampliado la oferta de ciclos: De modalidad presencial: Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento, Actividades Físico Deportivas, Enseñanzas Deportivas y Bachillerato en euskera. A distancia/ virtual imparte Mecatrónica Industrial y Animación Sociodeportiva. Son estudios consolidados en un centro que ha evolucionado profundamente desde su nacimiento como Escuela Laboral en 1962, al CIP de hoy, con sus proyectos y reconocimientos.
En relación al nuevo instituto su opinión es firme: “Tenemos un buen resultado que hay que asentar y darle la calidad debida”.
Considera que el esfuerzo institucional y de la comunidad educativa ha merecido totalmente, así como los inconvenientes sufridos. “Esto no hubiera sido posible sin la ayuda del Ayuntamiento, que nos abrió todas las puertas y convertimos los espacios públicos en aulas provisionales”.
Con el esfuerzo de todos, Lumbier cuenta hoy con un centro importante, puntero, reformado y luminoso. Un espacio amable que combina la solera y calidad de sus talleres con las modernas tecnologías, y desprende la energía y el carácter de los equipos de toda su trayectoria; profesionales que han creído, creen en su trabajo y lo desarrollan con pasión, fomentando el aprendizaje y la convivencia en un centro que da vida y hace comarca.
Tras los primeros días de clase, jornadas de puertas abiertas y acogida a las familias, la apertura oficial del curso 2025-26 será este viernes en un acto que contará con la presencia de la Reina Letizia. A las 11.45 horas en el Centro Integrado Politécnico de Formación Profesional Lumbier IIP.