La asociación Zunbeltz cumple tres años convocando en El Ostatu de Yerri (Tierra Estella), las III Jornadas de la Red de Espaciós Agrarios. Una jornada que acogió a varios coordinadores y también a diferentes 'tester', que son los y las jóvenes que prueban sus proyectos en estos espacios “donde pueden experimentar y recibir apoyo y asesoramiento de otros ganaderos más veteranos”, aseguraba Edorta Lezáun, uno de los promotores del único espacio Test que hay en Navarra y que, poco a poco, va cogiendo la forma que este espacio necesita “cuando empezamos la finca apenas era un espacio casi de postal pero había que meter todos los servicios cierres, abrevaderos, apriscos y la última adquisición: un tractor para realizar las tareas”.

50 participantes

Toda una problemática que se dio a conocer en una jornada en la que intervinieron más de 50 personas relacionadas con esta red de espacios agrarios donde además del navarro participaron de Castellón y de Cáceres. En todos los casos la función fundamental de estos espacios es la de crear una “oportunidad de comenzar de manera acompañada y de manera progresiva, facilitando la entrada en el sector ganadero a las nuevas generaciones del mundo rural”. 

Dos mesas

La jornada acogió también una segunda mesa donde expusieron diferentes políticas públicas que buscan el relevo generacional en el sector agrario que están llevando a cabo, tanto desde el ministerio de Agricultura como distintas comunidades (Cataluña, CAV o Asturias). En este sentido el Director General de Desarrollo Rural, Rubén Goñi, explicó el programa Lurberri y sus 12 acciones que buscan la incorporación de jóveness a l sector agrario y ganadero. También se visitó el espacio Zunbetz y la cooperativa Kalaska que opera con productos locales. Para el presidente de RETA, uno de los objetivos fundamentales de la esta asociación es “propiciar espacios de encuentro y transmisión de conocimiento, aprendizaje y fortalecimiento entre los diferentes espacios test agrarios a nivel estatal”.

Por su parte Edorta Lezaun explicó la evolución “paso a paso y más lenta de lo que nos hubiera gustado por los cientos de trabas con los que nos encontramos pero contentos de mantener el proyecto con vida y por las ayudas recibidas también por la administración. A estos jóvenes que buscan instalarse en el medio rural necesitan de un espacio como este para aprender a sortear las barreras, recibir asesoramiento” aseguraba Lezaun quien tiene claro que estos espacios buscan “diversificar el modelo que se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales, porque la ganadería intensiva convencional ya tiene sus propios recursos”. 

Espacio Zunbeltz

En este sentido, Edorta Lezaun indicó que en Zunbeltz actualmente se están desarrollando tres proyectos vinculados con la ganadería ecológica. Uno de ovino, otro de vacuno y un tercero de porcino “para el cual hemos tenido que esperar casi tres años por la cantidad de pegas que tiene el sector con la zonificación donde es más difícil montar una granja según el sitio de Navarra donde estés y por el miedo a que los cerdos transmitan enfermedades a las granjas intensivas. Con todo este espacio sigue siendo el único espacio test de Navarra y fue impulsado por la mancomunidad Andía que agrupa a los ayuntamientos de Guesálaz, Lezaun, Salinas de Oro y Valle de Yerri. También cuanta con la colaboración de Gobierno de Navarra y la fundación privada Daniel y Nina Carasso.

Unas jornadas en las que en una nota de prensa se aseguró que los espacios test agrarios se van consolidando como una herramienta de futuro para el relevo generacional y por la necesidad de innovar en el sector agrario “No esperes ver un cambio, si no haces nada diferente”, aseguraron en un eslogan con el que resumían la filosofía de esta iniciativa rural.