Síguenos en redes sociales:

La Dorotea renace

Este tudelano RiauRiau, que hunde su origen en los años 30, ha ido, como el río Guadiana, apareciendo y desapareciendo de las fiestas de Santa Ana

La Dorotea renaceIñaki Parra

Después de 17 años de ausencia, la Dorotea volvió a las calles de Tudela. Su constante tonada de “¡el día que te cases Dorotea, ay Doro-te-ea, ay Doro-te-ea!” retumbó de nuevo, una y otra vez, en los oídos de los tudelanos y tudelanas que participaron en la madrugada del lunes al martes de esta tradición cuyo origen no parece muy claro. En el año 2009, pese al interés de las peñas, cierta pasividad del Consistorio hizo que desapareciera y solo se recuperó con carácter infantil en 2013, pero ha servido para poner las bases de su recuperación definitiva, que llega de la mano de la peña Ciudad Deportiva.

Este acto estaba organizado por la Federación de Peñas de Tudela que componían las siete entidades de la ciudad, a excepción de Andatu. La cita era siempre a las 3 de la madrugada y recorría las calles del Casco Viejo de la ciudad, habiendo tenido diferentes recorridos a lo largo de su historia. Las charangas ponían la música a una canción que se repetía en bucle y que era entonada por las voces de los y las asistentes.

Nadie tiene claro del todo en qué año se inició la tradición de la Dorotea. Las crónicas de los años 80, época en la que se recuperó gracias al impulso de la Federación de Peñas de Tudela, hablan de la buena aceptación de muchos vecinos de avanzada edad de la capital ribera (jóvenes en los años anteriores a la Guerra Civil) por revivir un pasacalles con la cancioncilla antigua de la moza casadera, “que se cantaba hace unos 50 años”.

El año 1982 fue el primero en que, pese a la lluvia que cayó ppor la noche, las peñas recorrieron la ciudad repitiendo la tonada. La salida se efectuó desde la Peña Ciudad Deportiva sobre las tres de la mañana recorriendo las calles Verjas, Muro, Concarera, San Jaime, Rua, Plaza Vieja y Portal finalizando en la Peña La Jota sobre las cinco de la madrugada debido al agua que caía. “En todas las peñas que iban recorriendo se había preparado un pequeño refrigerio, mientras por las calles iban cantando la popular tonadilla y unas mil personas se calcula que participaron en la misma”, narraban las crónicas.

La esencia de la pieza musical es tan simple como pegadiza “El día que te cases Dorotea/ ay Dorotea/ ay Dorotea/ el día que te cases Dorotea/ ay Dorotea de mi corazón”. Bajo este estribillo, y con la colaboración indispensable de las charangas, la Federación de Peñas retomó la celebración de la Dorotea, aunque de forma oficial no apareció en el programa hasta un año después, en 1983.

En aquel año el recorrido fue diferente, salida de la Plaza de los Fueros, calle Concarera, hacia Carnicerías, Mercadal, hacia Pasaje, Rúa, Caldereros, Pontarrón, Plaza Vieja y Portal, en la plaza de Los Fueros no cabía un alfiler. Ya entonces era costumbre que se fueran añadiendo letras alusivas a la actualidad o críticas y en aquel primer año oficial se cantó las quejas de Tudela hacia el olvido que le dispensaba Telenavarra a la capital ribera.  “El día que te cases Dorotea, ay Dorotea, ay Dorotea, el día que te cases Dorotea, ay Dorotea de mi corazón. Cuando hagan el Canal de las Bardenas, de las Bardenas, de las Bardenas; Cuando hagan el Canal de las Bardenas, saldrá Tudela en la Televisión. Tócame los cataplines que me voy a Fustiñana, tócamelos por la noche, que me voy por la mañana. Que me voy por la mañana, que me voy por la mañana, tócame los cataplines, que me voy a Fustiñana. Dicen que nos va a venir por fiestas Tele Navarra, pero de caer al Ebro, no los salva ni Santa Ana. No los salva ni Santa Ana, no los salva ni Santa Ana, dicen que nos va a venir, por fiestas Telenavarra. Dos cosas están muy claras y Tudela ya las sabe, que aunque grandes son sus fiestas, en Televisión no salen. En Televisión no salen, en Televisión no salen. Dos cosas están muy claras y Tudela ya las sabe”.  En aquellos años las quejas por el olvido de Telenavarra de Tudela llegaban a tal extremo que la Federación de Peñas emitió un comunicado criticando la escasa cobertura del noticiario público sobre la Merindad de Tudela.

En los periódicos de ese año se destacó la gran afluencia de público. “Una procesión de gente, que a las cuatro de la madrugada pedían agua y que desde los balcones caía con profusión, recorrieron las calles, principalmente del Casco Viejo, en la madrugada de ayer. Estuvo como nunca, pues la ciudad se hallaba casi vacía, y todos se hallaban siguiendo el largo compás y recorrer de La Dorotea”.

En los años 90, el vecindario de Tudela convirtió la letra de la Dorotea en una chanza contra el que entonces era el alcalde de la ciudad, José Antonio Pérez Sola. Por otra parte, uno de los autores de las letras que se cantaban en aquella época era el popular Luis González El Jabonero que en 2002 compuso por ejemplo “Entre condones y multas/ Tudela tiene a Pozales:/ hay lo menos cien farmacias/ y más de ochenta forales”.

Pese a lo concurrida que fue la Dorotea, especialmente en los años 80 y 90, el número de asistentes fue decayendo y en 2009 un enfrentamiento entre el Ayuntamiento de Tudela (siendo concejal de Festejos Fernando Inaga) y la Federación de Peñas. Su presidente Carmelo Lafuente señalaba entonces el motivo de la suspensión, “hasta ahora, la charanga que tenía que acudir al encierro el día de La Dorotea quedaba exenta de participar en este acto para dar tiempo a sus miembros a descansar antes de ir a la plaza de toros. El problema es que este año el ayuntamiento pide que, en lugar de una charanga, al encierro acudan dos. Si tenemos en cuenta que en estas fiestas sólo vamos a contar con 3 charangas -Andatu, Ciudad Deportiva y Teba-, es imposible llegar a todo”, explicó Lafuente, quien señaló que “es una pena que se deje de realizar un acto con tanta aceptación popular como La Dorotea”. Lafuente explicó que el Ayuntamiento subvencionaba la contratación de cada grupo con 7.836 euros, pero el coste real ascendía a 11.000 euros, ya que también hay que pagar almuerzos, comidas y cenas de los músicos. En tres años se pasó de las siete charangas de 2007 a las 3 de 2009 y les era imposible llegar a todas las citas que marcaba el Consistorio ara dar las ayudas.

El concejal de UPN Inaga contestó que “desde el ayuntamiento marcamos un máximo de 4 o 5 charangas para este año, pero las 7 peñas de Tudela han sido incapaces de llegar a este número y eso no es culpa nuestra. La Federación de Peñas puede hacer La Dorotea perfectamente. Se puede hacer este acto con una sola charanga. Lo importante no es que vayan 40 músicos, sino que una charanga arrastre a 400 personas”. La Dorotea, en su momento de mayo auge, llegó a contar con 70 músicos.

El grupo de la oposición Nafarroa Bai emitió un comunicado en el que destacaban que “el concejal de Festejos dice que las 7 peñas de Tudela han sido incapaces de llegar a cinco charangas y eso no es culpa nuestra”. Echando cálculos resulta que, con 5 charangas, la suma de éstas hubiera dado un coste de 39.180 euros, a descontar de la subvención disponible total, con lo cual solo se dispondría de 1fiestas 0.820 euros de subvención para el resto de actos que organizan las Peñas en fiestas de Tudela. Por poner un ejemplo, este año la Orden del Volatín dispone de una subvención de 9.700€ para la Gigantada y los encierros infantiles, por lo que con esto se hubiera agotado ya toda la subvención disponible”.