Síguenos en redes sociales:

Concluyen las obras de rehabilitación del Humilladero

Con un coste de 309.000 euros queda por terminar la urbanización del entorno

Concluyen las obras de rehabilitación del Humilladero

El Ayuntamiento de Tudela aprobó el pasado viernes el certificado final de las obras de restauración del Humilladero, adjudicadas a Valuarte Conservación de Patrimonio. Estas obras de recuperación completa del edificio, que cuentan con una subvención de 75.000 euros de las ayudas europeas Leader, han sido recibidas tras haber concluido el pasado 10 de julio. Por su parte, las labores correspondientes a la obra civil y soterramiento de instalaciones en el exterior de la construcción finalizarán el próximo el 21 de julio, conforme a la separata del proyecto elaborado por la dirección facultativa de fecha 25 de mayo. Esta separata recoge dos partes claramente diferenciadas en la memoria del proyecto. Por un lado, la restauración del monumento y, por otro, la obra civil que lo rodea.

Coincidiendo con el final de os trabajos, se organizó una conferencia para presentarlo, a cargo de Carlos Carrasco y una visita guiada al monumento.

Estas obras fueron adjudicadas a la empresa Valuarte Conservación de Patrimonio por un importe de 309.289 euros. El proyecto y dirección de obras ha sido acometido por la empresa de Joaquín Torres y Verónica Quintanilla, arquitectos especialistas en restauración de patrimonio.

La historia

El Humilladero de Tudela es especialmente significativo porque su construcción va más allá de la simple ubicación de una cruz para señalar un cruce de caminos. En la margen derecha de la entrada a la ciudad por el puente del Ebro, el Humilladero tudelano aparece ya en 1630 en documentos que describen la cruz adornada por una gran cantidad de tallas religiosas, erigida sobre varios escalones y un pedestal, todo ello cubierto por un templete de cuatro arcadas que se erigía también sobre escalinatas.

Además de su originaria función religiosa, sirvió también como fortín tras la Desamortización de Mendizábal en 1834, defensa del puente en la Primera Guerra Carlista, lugar de cobro de impuestos (arbitrios) y vaquería.