MAÑANA se va a proceder a aprobar de forma definitiva la Ley de Inclusión Social. Han pasado 2 meses desde que este proyecto de ley salió a la luz pública. Desde entonces, todos los organismos, asociaciones, profesionales que trabajamos con colectivos perceptores de Renta Básica hemos repetido de forma reiterada las consecuencias nefastas que va a traer para miles de familias la aprobación de esta ley, totalmente excluyente. En todo este tiempo, la consejera, Elena Torres, ha salido a la prensa defendiéndose de estas críticas con argumentos insostenibles y poco creíbles para las personas que trabajamos en este ámbito y conocemos la situación.

El día 12 de enero acudimos al Parlamento diferentes asociaciones. Señalar que el día 11 de enero ya se habían debatido las enmiendas parciales, y como se dice popularmente "todo el pescado estaba ya vendido". Nos hubiera gustado haber acudido antes para poder aportar nuestra visión sobre este tema, pero alguien no ha querido que sea así. Ese día tanto la Plataforma de Defensa del Derecho a la Renta Básica como Cáritas expusimos nuestro parecer sobre las consecuencias de dicha ley, y el aumento de la exclusión que se va a producir con su aplicación. Se reivindicó ante los parlamentarios y parlamentarias otra forma de hacer política, basada en principios de justicia social, solidaridad, equidad y se apeló a su conciencia social, para parar esta ley injusta.

Sinceramente creemos que ese día muchos de estos parlamentarios/as que, además de su cargo, son sobre todo personas, se sobrecogieron cuando se les explicó con ejemplos que familias, y muchos niños y niñas se iban a quedar por culpa de esta nueva ley, sin comer, sin techo donde dormir, sin las condiciones mínimas para poderse desarrollar, y a lo que se les estaba abocando. Sus caras reflejaban la preocupación, y entre ellas estaban también personas del PSN.

El 14 de enero, la señora consejera vuelve a salir a los medios de comunicación con otro mensaje que el "objetivo no es dejar a nadie desatendido", y "que no quiere dar una prestación económica y que sea permanente toda la vida, es insostenible".

Desde Axola estamos de acuerdo con estas afirmaciones, ya que queremos que todo el mundo tenga cubiertas las necesidades básicas, pero esta ley lo impide. También creemos que no tiene que ser una prestación para toda la vida, y de hecho hasta ahora así lo ha sido, y esta afirmación sí que esta avalada por estudios de la UPNA, no como otras. De todas maneras, si no hay trabajo, las personas no pueden estar ayunando hasta que se pase la crisis económica, que además no la han generado, sino que son víctimas de ella. Los perceptores/as de la Renta Básica acogerían de muy buena gana el poder trabajar, porque además de su bolsillo, su autoestima aumentaría considerablemente.

La verdad, coincidimos con ustedes también sobre que la situación es insostenible, ya que mientras se socializa la pobreza, la riqueza no se socializa. Se nos ocurre que igual los 8 millones de euros que se han recortado de esta prestación se podrían sacar vía impuestos de las personas que más tienen en Navarra, esto sí sería sostenible, social y justo ¿o no? Nos consta que muchas personas afiliadas al PSN están en contra de esta ley tan injusta, por qué no les escuchan y mañana, día 17, realizan un acto de responsabilidad retirando esta ley tan injusta.

Dice un refrán que de "sabios es rectificar", espero que el PSN actúe con sabiduría y que haga suyo los valores socialistas, que entendemos deben ser de justicia social.

Ana Fernández Garayalde

En representación de Axola (Asociación Navarra para la Promoción del Bienestar Social y los Servicios Sociales)