l euskara ya no es objeto de promoción educativa. Así lo ha decidido tanto el Gobierno de Navarra como el Ayuntamiento de Pamplona. Da igual que la Ley Foral del Euskara en su artículo 1.2.b) marque como objetivo esencial "proteger la recuperación y el desarrollo del euskara en Navarra".

Al contrario, se da principal relevancia al artículo 1.2.c) "garantizar el uso de la enseñanza en euskara con arreglo de principios de voluntariedad, gradualidad y respeto, de acuerdo con la realidad sociolingüística". Norma usada como límite a la extensión del euskara en la educación.

Si la Administración quiere proteger la recuperación y el desarrollo del euskara garantizando su inclusión en la enseñanza de acuerdo con la realidad sociolingüística, una estrategia irrenunciable es fomentar los modelos educativos que potencian esta lengua. Aún más, trabajar por el desarrollo del euskara presupone no conformarse con la realidad sociolingüística presente, por lo que ésta no puede ser entendida como el techo al que someterla, sino su suelo. La realidad sociolingüística es la base donde apoyar el siguiente paso.

Sin embargo, no es esta realidad la que decide el peso del modelo lingüístico del euskara. Este criterio se desliza subrepticiamente al principio rector de toda economía de mercado, ajustar la oferta a la demanda, convirtiendo a esta lengua en un simple objeto de consumo más, y no en un "patrimonio cultural objeto de especial respeto y protección" (artículo 3.3 de la Constitución Española).

Esto queda ejemplificado en el caso de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona. La mayor oferta de plazas en euskara habida hasta la fecha se dio en el curso 2018-19. Un 41,1% de plazas de euskara (408 de 992). Las plazas gubernamentales fueron 58 de 306. Así pues, la oferta pública de euskara alcanzaba las 466 plazas de 1.208 (fuente Organismo Autónomo Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona).

El sector privado disponía de 1.258 plazas autorizadas (fuente Informe del Consejo Escolar de Navarra 2018-19). Ante la imposibilidad de concretar las plazas privadas de euskara, nos servimos del último estudio sociolingüístico del Ayuntamiento de Pamplona del año 2020, el cual nos dice:

- El 77% de las familias que llevan a sus hijas al sector privado prefiere la opción de castellano con actividades en inglés.

- El 6% del total de familias encuestadas prefiere la opción de solo castellano y un 2% otros modelos (lenguas extranjeras). Se deduce que, como mínimo, las familias que llevan sus hijas al sector privado igualarán este porcentaje.

- Por tanto, nos queda el máximo de un 15% de estas familias que desearían la opción del euskara, 189 plazas de euskera más.

Juntando todas las plazas públicas y privadas en euskara, alcanzarían las 655 plazas de 2.466 existentes, un 26,5%.

La demanda nos la da un indicador neutro al alcance de la Administración que minimiza el margen de error o manipulación que puede suponer estimar las demandas bajo encuestas; las matrículas formalizadas en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Este ciclo no obligatorio dispone de una tasa de escolarización del 97,4% en Navarra (fuente Informe del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2019 del Ministerio de Educación y Formación Profesional). Solo pude conseguir datos orientativos:

- La matriculación de niñas de 3 años en el modelo D en Pamplona y su Comarca es del 29,4% en el curso 2020-2021 (fuente Comparecencia de prensa del consejero de Departamento de Educación, febrero 2020. No encontré datos del 2018-19).

- La matriculación de niñas en el segundo ciclo de infantil (3-6 años) el curso 2018-19 en Navarra fue del 28,8% (fuente Informe del Sistema Educativo del Consejo Escolar de Navarra). Cabe puntualizar lo siguiente:

- No parece que el 9% de peso demográfico de la zona vascófona vaya a inflar el dato para toda Navarra, más bien al contrario (en la zona no vascófona el peso es del 34%).

- Según va bajando la edad del alumnado aumenta el porcentaje de matrícula en modelo D (Bachiller- 24,83%, ESO - 25,42%, Primaria -26,10%, Infantil - 28,84%). Es lógico pensar que es un fenómeno que pasa dentro de cada ciclo, y que habrá mayor porcentaje de modelo D en alumnas de 3 que de 6 años.

- Curso a curso escolar la matriculación del modelo D en el segundo ciclo de infantil ha aumentado (2015-16, 27,5%, 2016-17, 28%, 2017-18, 28,4% 2018-19, 28,8%).

Bajo estos supuestos y de acuerdo a la realidad sociolingüística, la oferta de plazas de euskara en el Ayuntamiento de Pamplona del curso 2018-2019, aún siendo la más alta nunca habida, se quedó corta (demanda en torno al 29% y oferta del 26,5% -como máximo-).

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra dictó sentencia rechazando el aumento y distribución de las plazas de euskara por considerar que no se trató de una reestructuración (competencia municipal) sino de un cambio de ordenación y planificación de la oferta educativa (competencia gubernamental). Las plazas de euskara se incrementaron de 164 a 408 de un curso a otro (2016-17), cambiando el modelo en 5 de las 12 escuelas municipales, por lo que tampoco se respetaron los principios de voluntariedad, gradualidad y respeto.

La principal conclusión a la que llego tras obtener los datos y leer la sentencia es lo lejos que se encontraba la oferta de euskara del curso 2015-2016 de la realidad lingüística a la que debiera ajustarse por ley. Tan lejana que se necesitaba no solo una reestructuración sino un cambio de ordenación y planificación, lo cual trascendía el ámbito de competencias del Ayuntamiento. Independientemente de que estos cambios, además, debieran haberse producido más progresivamente para respetar metodologías, etapas educativas€

Dado el fallo judicial, el actual alcalde de Pamplona informó que iría reduciendo progresivamente las plazas de euskara desde el curso 2020-21 hasta dejarlas al cabo de tres años en 144 plazas. Es decir, informan que van a restablecer la anterior ordenación y planificación que vulnera la Ley Foral de Euskara al no ajustar la oferta a la realidad sociolingüística. Ni siquiera la ajustan a la ley de la oferta y la demanda. Para el equipo de gobierno municipal y para quienes le apoyan en este tema, el euskara como objeto de consumo vale tanto como un abalorio.

"Aquellas comunidades que, como Navarra, se honran en disponer en su patrimonio de más de una lengua, están obligadas a preservar este tesoro y evitar su deterioro y pérdida".

Preámbulo de la Ley Foral del Euskara.

Los tribunales ahora sí callan.

La oferta de plazas en euskara en el Ayuntamiento de Pamplona el curso 2018-2019, aun siendo la más alta nunca habida, se quedó corta

Para el equipo de gobierno municipal y para quienes le apoyan en este tema, el euskara como objeto de consumo vale tanto como un abalorio