Jubilaciones de los mineros
Las jubilaciones anticipadas de los mineros son muy costosas. "Son caras para el erario público porque se jubilan muy jóvenes y cobran mucho dinero", se dice. Las jubilaciones en la minería se basan en baremos del pasado siglo por las que permitían jubilar a sus trabajadores en función de la peligrosidad del puesto de trabajo que se desarrollaba en la mina. Es decir, al picador lo jubilan antes y al que está trabajando al aire libre lo jubilan más tarde. Ello en función del riesgo de padecer enfermedades pulmonares como la silicosis. Cierto es que hoy día la maquinaria moderna ha liberado a los mineros de las faenas peligrosas y más pesadas en la mina, que justificaban antiguamente esas prematuras jubilaciones. Ya no es un trabajo tan peligroso como antaño pero, así y todo, todavía conlleva riesgos.
No quiero entrar a valorar la utilidad, o no, de las subvenciones a la minería. Dicen que una tonelada de carbón español es más cara que una importada y que por eso es un sector totalmente deficitario. Si eso es así, creo que tampoco se debe abandonar sin dar alternativas a unas familias que viven de la mina. Solo me limitaré a comparar este sector, antaño favorecido por sus riesgos; con otro super protegido hoy día, es decir, el sector bancario, al que los políticos han decidido sanear y favorecer al precio que cueste y cueste lo que nos cueste. Y, por supuesto, a nadie le preocupa el que a este sector se le inyecte cientos de miles de millones de euros, se les conceda todo tipo de prebendas y que a la mínima excusa se les jubile a los 54 años. ¿Será por los enormes riesgos que comporta ese trabajo tan peligroso? Yo muchas veces me pregunto si jugamos todos los españoles con la misma baraja. Yo creo que no. Es más, sospecho que la casta política lo hace con las cartas marcadas y nos hacen trampa.