Me acuerdo del año 2010, cuando en la Mancomunidad de Sakana, y con la mayoría de partidos políticos de los ayuntamientos integrantes, se concretó un Plan de Regeneración del Empleo (Recursos ambientales, turísticos, industriales, etcétera) con horizonte hasta 2020. Cierto que en algunas localidades de Sakana como Arbizu, Lakuntza, Huarte-Arakil, e incluso Irurzun, han ido incorporando empresas pequeñas y medianas en sus polígonos, y como consecuencia el paro ha descendido hasta prácticamente 0%. En cambio, en Altsasu, que ha estado a la cabeza de implantación de empresas, se contabilizaba en agosto de 2018 el 13,30%, con casi 500 personas paradas.
Yo creo que los ayuntamientos deberían ser los primeros en poner en valor los terrenos y los polígonos en su caso, para ofrecer a las empresas a ubicarse en sus localidades y en las mejores condiciones para la creación de empleo. Me consta que la AES (Asociación de Empresarios de Sakana) ha tenido conversaciones con el Ayuntamiento de Altsasu para colaborar , pero no han dado resultado. Particularmente pienso que la Mancomunidad de Sakana y Cederna (a los que este Ayuntamiento contribuye con casi 600.000 euros año), deberían redoblar sus esfuerzos y procurar que más empresas se instalaran en Altsasu.
Estamos a un año vista del 2020, y a pesar de la crisis, este pueblo no levanta cabeza. Está bien que sea festivo, alegre, jovial y cantarín, pero para todo eso y para comer, vestir, colegios, viviendas y otros menesteres básicos es muy necesario trabajar, y para eso las empresas son muy necesarias. No sé como lo hacen otros ayuntamientos de Sakana que están dirigidos por la izquierda abertzale, pero lo que es en Altsasu por ahora “no funciona”. Como, y repito, además de todo lo que tenemos en Altsasu, creo que el Ayuntamiento, la Mancomunidad y Cederna, con el apoyo del Gobierno de Navarra, se debieran poner las pilas para rebajar el porcentaje de paro a como está en el resto de Sakana.