Santa Criz de Eslava, un destino incierto
La Institución Príncipe de Viana ha desautorizado las excavaciones arqueológicas en Santa Criz de Eslava al actual equipo perteneciente a la Universidad de Navarra. La excusa: “mala praxis en el tratamiento del yacimiento con maquinaria pesada”. Frente a esto, tengo que asegurar que nunca he visto, en mis muchos años de defensor de estas ruinas, tanta delicadeza en su tratamiento, además de ilusión en su difusión y puesta en conocimiento de todos los hallazgos como la que ha puesto en liza el equipo liderado por Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Navarra, que trabaja en Santa Criz, por voluntad del Ayuntamiento de Eslava, desde 2017.
Relacionadas
A nadie se le escapa que el origen de este conflicto no reside en que al mover varios sillares estos hayan sido dañados sino en el éxito del método de dinamización del yacimiento que se ha empleado. En la visita que el pasado noviembre hizo la Comisión de Cultura del Parlamento de Navarra, a la que también asistieron los técnicos arqueólogos de Príncipe de Viana, y en la que pude participar, ya se percibieron diferencias entre los responsables de Patrimonio Histórico y el equipo investigador, entusiastas los segundos, negativos los primeros, una negatividad que, de hecho, nos dejó asombrados a quienes asistimos, por su inoportunidad justo cuando el equipo investigador, con el Ayuntamiento a la cabeza, peleaba por obtener, del Parlamento, más recursos para extender las excavaciones. ¿Por qué todo esto?
En mi opinión, se mueven demasiados intereses alrededor de un yacimiento con notables expectativas de hallazgos y hay personas interesadas que quieren que no sea el equipo actual quien las encuentre y dé a conocer. La llegada del equipo de la Universidad de Navarra a Santa Criz de Eslava ha sido un acicate para despertar el interés sobre el lugar. Nunca, como en estos siete últimos años, se había mostrado tanto y tan bien al interesado todo lo que se ha investigado en condiciones económicas, además, bastante difíciles.
¿Qué pasará ahora? ¿Seguirán en marcha las visitas guiadas que dirigen los estudiantes de la Universidad de Navarra? ¿Santa Criz seguirá estando presente en congresos por todo el mundo? Príncipe de Viana no ha aclarado si va a haber continuación de este proceso científico o si dejará, como lo dejó en su día durante años, que se mueran las ruinas de Santa Criz. ¿Tienen trazado ya un plan estratégico para el futuro de Santa Criz o dirigirán éste a su libre albedrío? Está mucho en riesgo. Santa Criz de Eslava no son sólo unas piedras, es nuestra propia historia y es, además, el futuro para una comarca que necesita de cualquier iniciativa que active sus pueblos y más si dicha iniciativa es tan histórica, cultural y social como lo ha sido Santa Criz en estos últimos años.