Se ha iniciado la campaña de matriculación en los centros escolares. He leído un artículo de Reyes IIlintxeta que dice: no te conformes con el inglés. Estoy de acuerdo con ella en que de pequeños se pueden aprender dos idiomas, hasta tres. En este país hasta hace pocos años, había generaciones que solo sabían castellano, mientras en otros países dominaban dos o tres lenguas; hasta en los países africanos, que hablaban en su lengua natal y la del país del que eran colonial, inglés, francés, castellano, y no te quiero contar en países europeos. En mis años de docencia se introducía el francés a los 14 años, vamos en 4º curso de bachiller los niñ@s que se quedaban en los estudios primarios sólo conocían el castellano, en algunos sitios el euskera, que pese a las prohibiciones era su lengua materna, soy donostiarra.

Sorprende que en muchos sitios de Navarra donde el euskera lo habla un importante sector de la población, tengan que presentarse recursos para que en una plaza de técnico de cultura sea requisito el euskera. Es obvio que siempre será mejor que una persona bilingüe opte a determinadas plazas, yo diría que a casi todas,

En las ikastolas de Navarra, el conocimiento de idiomas, aparte del euskera, se ha introducido en edades tempranas, antes que lo hicieran en los colegios públicos. Yo tengo familiares que estudiaron en estos centros y son trilingües, hablan euskera, castellano e inglés, e incluso se introdujo el cuarto idioma en la ESO. Yo tuve a niños franceses de intercambio que venían a practicar castellano, por supuesto estudiaban inglés. Vemos que en las ikastolas de Navarra la enseñanza es de calidad, personalizada, y los padres participamos activamente en las decisiones y gestiones de los centros.

Por comentar.