El 25 de noviembre se ha convertido en una de las fechas que marcamos con fuerza en nuestro calendario. Este año, como los anteriores, saldremos a la calles para reivindicar una sociedad, un presente y un futuro sin violencias machistas. La campaña de CCOO este año expresa el compromiso sindical de lucha colectiva contra la violencia machista, dentro y fuera del ámbito laboral, y lo hace con el lema “Por ti. Por mí. Por todas las compañeras”. Con él queremos reivindicar el papel y el compromiso de los sindicatos para acabar con esta lacra. El mundo del trabajo está conectado a todas las formas de violencia de género, en particular, al acoso sexual y por razón de sexo, la violencia de género y la ciberviolencia.
La violencia de género, incluida la violencia económica, tiene su origen en desequilibrios de poder, y se produce en una sociedad patriarcal que sigue infravalorando el trabajo de las mujeres. Los problemas económicos suelen estar detrás de todas las formas de violencia de género, ya que las víctimas y supervivientes están expuestas a una pérdida de estabilidad económica y de independencia como ha reconocido la CES (Confederación Europea de Sindicatos).
La violencia de género es un problema global. El denominador común es que se da en todas las sociedades, en todos los países, lo que cambia es la forma que tienen los gobiernos de afrontarla. En España, los avances que se han producido en los últimos años a nivel normativo, de servicios y atención especializada para la protección de las víctimas son destacables situándonos como referencia europea en la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. En un contexto de crecimiento de la extrema derecha contraria al feminismo, a la igualdad, que niega la existencia de la violencia contra las mujeres, el reto que tenemos por delante es doble, defender lo conseguido y continuar con los avances. Nos arriesgamos a un retroceso si no plantamos cara a quienes niegan y banalizan el machismo.
Es por tanto un grave problema social que sigue permaneciendo oculto y del que no conocemos más que una pequeñísima parte, sólo las violencias que se visibilizan… Es a través de las encuestas, que arrojan datos escalofriantes, cuando realmente nos acercamos a la verdadera magnitud del problema. Las violencias que se denuncian son sólo la punta del iceberg: según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 –cuya amplia muestra la convierte en uno de los retratos de situación más precisos–, 1 de cada 2 mujeres (57,3%) residentes en España de 16 o más años ha sufrido violencia a lo largo de su vida.
Es evidente que el sistema para ayudar a las mujeres que han sido violentadas no genera la suficiente confianza a las mujeres para que se acerquen, lo cuenten, lo visibilicen y denuncien. La propia sociedad no está lo suficientemente concienciada… este es sin duda un gran reto que tenemos por delante.
Creo que tenemos que trabajar más en esto, desde la educación, socialización y prevención en construir unas relaciones igualitarias y solidarias, desde el respeto mutuo. Esto va de identificar y combatir actitudes machistas y relaciones de poder que pueden desembocar y de hecho desembocan en situaciones de abuso, y de violencia sobre las mujeres.
Combatir esta violencia desde todos los ámbitos es responsabilidad de todos y todas. CCOO está respondiendo a su tarea sindical de lucha contra una de las formas más ocultas de la violencia sexual como es el acoso sexual, por razón de sexo y el ciberacoso mediante la información y la formación en los centros de trabajo, a través de la negociación de protocolos de prevención y el Observatorio de Acoso sexual y por Razón de Sexo. Todos estos elementos permiten crear un cordón preventivo de información, acompañamiento, orientación y seguimiento.
Seguimos reivindicando que todas las empresas y administraciones cuenten con un plan de igualdad. Precisamente el protocolo contra el acoso sexual y por razón sexo es una parte de los planes de igualdad, y podemos afirmar que nuestras delegadas y delegados han negociado 16.223 protocolos en España, 333 en Navarra. Una labor fundamental de las delegadas que además, en algunos casos, componen las comisiones de información y/o instrucción, a las que hay que agradecer su rigor, confidencialidad y compromiso en la erradicación del acoso sexual y de género.
CCOO, como sindicato feminista, trabaja y trabajará, por ti, por mí y por todas las compañeras. No solo para erradicar las violencias sexistas, sino para erradicar la discriminación, en concreto la laboral, en la que esta violencia se sustenta.
La autora es secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Navarra