Tras las últimas declaraciones del consejero Aierdi del pasado 11 de diciembre, después de haberse realizado la tercera reunión del sector agrario de 2024, un profesional del sector quiere transmitir lo siguiente:

- Se comunica desde el Departamento que hay que analizar los efectos que tendrá el acuerdo con Mercosur (países que lo forman: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Dice el consejero que apuesta para que este acuerdo sea una garantía para el sector. Desde la opinión de un profesional del sector apuesto pero, sobre todo, quiero trabajar en la concienciación de los posibles efectos que este acuerdo puede traer a toda la ciudadanía. Solicito que cuentes con los profesionales del sector para defender esto.

-Hay un contexto internacional de aranceles por parte de EEUU y una situación de mercado provocada por China, que no somos capaces de explicar ni entender, pero la población tiene que saber que este acuerdo puede estar directamente relacionado con estas situaciones. Por otra parte, Europa tiene que situarse en una buena situación geopolítica, pero esto se tiene que saber y hay que transmitir y concienciar a la población del precio que estamos dispuestos a pagar.

-En relación al dumping económico social y ambiental, decir que no podemos permitir, ni asumir ni aceptar las reglas del juego. Esto significa que vamos a producir calidad y no solo, no se nos va a pagar por ello, sino que se nos va a penalizar, porque las importaciones van a hacer caer los precios, con una calidad que, vamos a ser educados, es difícil controlar. Este acuerdo, el cual se debe ratificar en la UE por todos los Estados miembros, tenemos que convencer para que se respete y sea una garantía para el sector agrario, o incluso, para que no se firme.

También decir que me extraña mucho el secretismo de la negociación de este acuerdo, ya que parece que hay prisa por firmarlo, sin haberse hecho un análisis correcto de los efectos que conllevará, tal y como lo ha expresado el consejero Aierdi.

-Respecto a que Navarra fue la única comunidad que se opuso al criterio del Estado de la nueva PAC, transmitir el apoyo al Departamento y trabajar por el diálogo y una apuesta conjunta con todas las comunidades.

El Departamento de Desarrollo Rural de Navarra podría ser el abanderado de las comunidades del Estado español en seguir esa línea de trabajo.

-Admirable la consideración del consejero al nombrar y poner al profesional del sector (ATP), como el protagonista y la base ante la cual debe girar toda la normativa, y no sobre otras cosas que nada tienen que ver con el sector. Totalmente de acuerdo que tiene que haber un acuerdo en este sentido. Insisto, somos profesionales del sector, contad con nosotros.

-Comparto con el consejero la preocupación ante la reforma de la PAC a partir de 2027, así que creo que es fundamental empezar a trabajar con otras comunidades y que haya unidad de actuación de gobiernos, administraciones y sector profesional, para que Europa se plantee un cambio sustancial en la normativa a partir de 2027.

-Por último, agradecer que el propio consejero Aierdi entienda y nombre la última movilización del sector agrario del pasado 10 de diciembre y pedirle lo siguiente:

queremos estar en la cuarta reunión del sector agrario de 2024 o en la primera reunión de 2025.

El autor es agricultor navarro comprometido con el medio ambiente y la producción de productos de calidad