1935

OSASUNA, 3; Murcia, 0

El 28 de abril de 1935, Osasuna hizo historia con su primer ascenso a la máxima categoría, en lo que un periódico de la época llegó a catalogar -ya antes de que se jugara- como “el mayor acontecimiento deportivo que se ha conocido en Pamplona”. En el campo de San Juan, Osasuna resolvió por la vía rápida su duelo ante el Murcia y ese triunfo y la derrota del Celta ante el Hércules le dio el ascenso. En la imagen, de izquierda a derecha: Cuqui Bienzobas, Julián Vergara, Martín Urdíroz, José Luis Rodríguez Castillo, Julio Iturralde, Paco Bienzobas, Recarte, Félix ‘Bolico’ Ilundáin y

Catachú. Agachados: Valentín Álvarez y José Antonio Urreaga.

1953

osasuna, 4; salamanca, 1

Osasuna tenía en aquella temporada un equipazo del que dicen que debería haber subido varias jornadas antes. Pero lo hizo en la penúltima, merced a su goleada al Salamanca en el San Juan el 26 de abril de 1953. El once titular de los rojillos en aquel partido fue el formado por Goyo; Salvatierra, Fandós y Barragán; P. Gastón y Goñi; Pauet y Zubeldía; y Fustero, Madariaga y Ríos. En la imagen, el capitán Fandós enarbola la bandera de Osasuna en los festejos por el ascenso, realizados en el último partido, jugado también en casa ante el España Industrial.

1956

Osasuna, 4; Sestao, 0

Después de un efímero paso por Primera en la temporada 1953-54, Osasuna milita de nuevo dos años seguidos en la categoría de plata. Y en ese plazo de tiempo ha habido una renovación en la plantilla, con una apuesta clara por la cantera. En la última jornada, fiel a su estilo, el equipo no solo necesita ganar en casa al Sestao sino que el Oviedo pinche en Sabadell ante un anfitrión que va quinto y no se juega nada. La goleada deja todo a expensas del partido en Sabadell, de donde llega la noticia del empate final. Jugaron por Osasuna aquel día Eusebio; Esparza, González y Egaña; Glaría II y Marañón; Glaría I y Recalde; y Uncilla, Sabino y Areta III.

Pamplona - Por séptima vez en su historia, Osasuna ha subido a Primera División. No está todavía, ni de lejos, en la lista de más ilustres equipos-ascensor, ya que el Betis acumula doce ascensos a la máxima categoría, y Málaga, Celta, Deportivo y Murcia han logrado once, pero la suya comienza a ser una cifra respetable.

Y teniendo en cuenta la población de Pamplona y de Navarra, el aforo de El Sadar y la lógica modestia del club, un séptimo ascenso y la 36ª temporada en Primera (la de 2016/2017) habla de la competitividad de Osasuna.

1935

Un efímero ascenso

El club navarro comenzó su periplo por Primera División en 1935. Podría haber sido una época de oro para Osasuna, como lo demuestra no solo el ascenso sino haber llegado dos años consecutivos a las semifinales de la Copa (en 1935 y 1936). Pero se cruzó el golpe militar y la guerra civil, el club perdería su nivel deportivo y no regresaría a Segunda hasta 1949, y a Primera hasta 1953. Y una anécdota significativa: los festejos no traspasaron las tapias del campo de San Juan. O pilló de sorpresa a la ciudad y al club o eran otros tiempos y el fútbol era aún algo muy distinto a lo actual.

1953

En la Plaza del Castillo

Goleada ante el Salamanca para regresar a Primera tras ¡18 años! de ausencia y, esta vez sí, festejos por todo lo alto: tras el partido, y desde el estadio de San Juan hasta la plaza consistorial, desfile por las calles con la Banda Municipal de Música. Y toro de fuego. Y baile en la plaza del Castillo (eso sí, a las 12 de la noche, todos en casa).

1956

Un proyecto más serio

El anterior ascenso se había quedado en muy poco, porque fue un viaje de ida y vuelta a Primera. Pero en la plantilla de mediados de los 50 ya se ve otra calidad. Y también otra manera de involucrarse con el equipo, ya que casi todos los jugadores eran navarros. Se subiría con justicia -aunque merced a una carambola (el empate que cedió el Oviedo en Sabadell)- y se lograría después estar por primera vez más de una temporada en la máxima categoría (en concreto, cuatro).

1961

Ida y vuelta a Segunda

Bajar en 1960 a Segunda y subir en 1961 a Primera. Así se resuelven las crisis deportivas. Y como era el tercer ascenso en ocho años, ya se le estaba cogiendo el truco a las celebraciones: llegada en autobús a una plaza del Castillo llena de gente.

1980

Travesía del desierto

Sí. Osasuna estuvo en Tercera. Y en época tan cercana como 1977. Aquel ascenso cerraba la etapa deportiva más negra de los rojillos -hasta cuatro descensos de Segunda a Tercera- y abría la primera gran época dorada (14 años consecutivos en Primera.

2000

El penúltimo retorno

Con aquel dramático 2-1 ante el Recreativo comenzó otra tanda de 14 temporadas consecutivas en Primera, ésas que acabaron en 2014 con un equipo roto y un club endeudado hasta las cejas y con exdirectivos ante los tribunales. Lo mejor del ascenso de ayer es su condición de borrón y cuenta nueva. - D.N.

1961

SABADELL, 0; oSASUNA, 1

Cuarto ascenso rojillo y primero fuera de casa, concretamente en la Creu Alta de Sabadell. Recién descendido de Primera, y con dos grandes jugadores en sus filas -Félix Ruiz y un Zoco que es convocado para la selección pese a jugar en Segunda (ambos tienen ya las maletas hechas para irse a Madrid)-, Osasuna va a volver a la máxima categoría por la vía rápida. El once titular ante el Sabadell estuvo formado por Celdrán; Zubiaurre, Salvador y Egaña; Carlos y Zoco; Fusté y Ruiz; e Iceta, Sabino y Hormaeche. Tercer ascenso en solo ocho años, dos años en Primera... y el inicio de la gran travesía por el desierto (en Segunda o Tercera de 1963 a 1980).

1980

Murcia, 0; Osasuna, 1

El día, o la temporada, o la época que se puede resumir en una frase: “El gol de Rández”. El que devuelve a Osasuna a Primera con un técnico de urgencia, Pepe Alzate, sin más pedigrí que su éxito con el Sangüesa de Tercera. Y con una plantilla navarra al 98%. Quinto ascenso a Primera, segundo fuera de casa, esta vez en La Condomina. El gol decisivo, en el 27, y después a sufrir hasta el final.

Jugaron aquel partido por Osasuna: Marro; Lecumberri, Esparza, Mina, Macua y Clemente Iriarte; Lumbreras (Pascual, minuto 30) y Rípodas (Dioni, minuto 21); Martín Monreal, Rández y Echeverría.

2000

Osasuna, 2; Recreativo, 1

Bastaba con ganar en casa a un Recreativo que apuraba sus escasas opciones de lograr la permanencia... pero en el descanso (y ya desde el minuto 13) Osasuna perdía por 0-1. Orbaiz en el 55 y Trzeciak en el 66 lograban los goles de la remontada y el sexto retorno a Primera División. A las órdenes de Miguel Ángel Lotina, que asentaría al equipo en la máxima categoría, en la que Osasuna iba a permanecer 14 temporadas consecutivas. Jugaron aquel día: Emilio; Cruchaga, Yanguas y Mateo; Alfonso, Orbaiz, Álex (Trzeciak, minuto 52) e Iban (Markovic, minuto 52); Alfredo y Ángel Luis (Palacios, minuto 68); y Rosado.