Alejandro Catena es una persona “tranquila y familiar” y de hecho lo transmite en su forma de hablar. Saca pecho cuando se habla de su localidad, Móstoles, y reconoce que echa de menos algo Madrid. El central cuenta su relación con la salud mental, cómo gestiona las redes sociales o cómo pasó el año que jugó en el Reus, cuando no le pagaban y su equipo acabó desapareciendo. También explica que cuándo acabe con el fútbol le gustaría seguir ligado a él, pero no descarta que sea desde la rama en la que es licenciado: la economía.

Lo primero es cómo es Alejandro Catena

Soy bastante tranquilo y familiar. Me gusta mucho estar con mi pareja, ir a Madrid a ver a mi familia y bueno más allá del fútbol, pues una persona que tiene inquietudes que creo soy despierto y sobre todo que me gusta el trato con las personas. En Tajonar, por ejemplo, más allá de entrenar e irme a casa, me gusta, estar en contacto con los compañeros, con los trabajadores del club, con la gente de la cafetería, con todo el mundo. Conocerles un poco más y hacer que se sientan bien y que todos seamos partícipes del camino.

¿Cuáles son esas inquietudes de las que habla?

Estudié economía, aunque terminé la carrera y no fui por esa rama ya que me decanté por el fútbol. Pero sí que en el día de mañana me gustaría trabajar con algo relacionado con el fútbol, pero quizá mezclado con economía. Luego me gusta saber un poco qué pasa a mi alrededor, en el día a día. Porque al final parece que los futbolistas vivimos en una burbuja que no somos conscientes de lo que nos rodea, que no estamos en contacto con la vida real y no es así. La mayoría de los que estamos aquí somos personas normales que nos afectan lo que pasa a nuestro alrededor, que los problemas que yo a lo mejor por solvencia económica no sufro tanto los puede sufrir mi amigo mi hermana, quien sea. Por eso me gusta estar un poco al día de lo que pasa a mi alrededor.

¿Cuáles son sus hobbies?

Llevo una vida bastante tranquila. Me gusta estar en casa, ver alguna peli o series. También estoy estudiando inglés. Cuando vienen amigos a visitarnos solemos ir a sitios de Navarra para irlos conociendo.

Hablaba antes de su licenciatura en Economía, ¿por qué es tan raro que en el fútbol haya tan pocos licenciados?

Hay jugadores que empiezan desde muy jóvenes en fútbol profesional o en canteras grandes, que ya te absorben y te meten esa competitividad que prácticamente te hace poner el foco solo en el fútbol. No es mi caso y, además, creo que cada vez es más común que haya jugadores universitarios. Aunque es difícil por lo que digo, muchas veces no hay tiempo o te lo tienes que dosificar muy bien y es complicado. Entonces entiendo que quien lleva desde los 17-18 años tocando el fútbol profesional y en esa vorágine de partidos y de entrenamientos, pues quizá le cueste sacar tiempo y pararse un poco a estudiar. Creo que no es fácil. Yo tuve la suerte o la desgracia de llegar más tarde al fútbol profesional y fui compaginando mi etapa de juveniles y de fútbol más amateur en Madrid con la carrera y lo pude cuadrar bien.

¿Le gustan otros deportes?

Sí me gusta el tenis y el pádel. En general me gusta todo lo que sea competir y si tiene una pelotita por medio ni te cuento.

Aún le queda bastante carrera, ¿pero ha pensado cómo será cuándo acabe el fútbol?

Ojalá, me quede bastante. Es algo que da respeto. Al final son muchos años de tu vida haciendo lo mismo, centrado casi al 100% en el fútbol y es un cambio de vida muy grande. Sí creo que todos lo pensamos en algún momento, algunos antes y otro más tarde, pero lo pensamos y no es fácil. Necesitas formación necesitas e inquietudes. Hacer algo que te mueva porque si no lo que hagas en el futuro no va a ser bueno y ni válido. A mí me gustaría estar relacionado con el fútbol en el futuro pero no sé todavía muy bien en qué ámbito, en qué sector

¿Cómo gestiona las redes sociales?

Desde hace unos años hasta ahora se ha ido aumentando el nivel de crispación o de usar las redes sociales como como terapia para que la gente se desahogue. Yo las redes sociales las uso y me gusta de vez en cuando subir algo, pero es cierto que no les doy ni mucha importancia, ni les presto mucha atención, no empleo mucho tiempo en ellas. Creo que tienen una función muy buena que es dar visibilidad a cosas importantes y que puedan llegar a mucha gente. Pero luego está la contrapartida de que todo el mundo pueda decirte cualquier barbaridad, al final no es fácil, pero tienes que saber abstraerte un poco de eso, que no te afecte y ya está.

Se habla mucho del tema de la salud mental, ¿usted la trabaja de alguna manera?

No es que sea importante, es que es la parte más importante no solo del futbolista, sino de cualquier persona. No debe de ser un tema tabú, el estar mal. Si te sientes mal debes expresarlo, si te duele el estómago vas al médico, ¿no? Esto igual. Creo que debería ser así. Hace ya bastantes años que trabajo con mi psicólogo. Empecé un poco por ambición futbolística, para mejorar como futbolista y al final terminé tratando temas de tu día a día o personales. Es una ayuda necesaria. Incluso te diría que en los clubes la figura de un psicólogo me parece igual de importante que la de un doctor, la de un fisioterapeuta, un nutricionista... Si no estás bien mentalmente no vas a jugar bien, no vas a estar contento, te lesionarás seguramente porque la cabeza al final manda en todo...por eso digo que es la parte más importante.

Esa ayuda le vendría bien el año del Reus, dónde no cobraron y acabó desapareciendo el equipo...

Son situaciones muy difíciles. Traumáticas te diría. Ya no por ti, que puedes tener cierto colchón, pero sobre todo es traumático por la gente que te rodea: utilleros, fisios, gente de oficinas del club, que tampoco cobra, no sabe qué va a pasar con su trabajo, con su futuro, dónde van a estar dentro de tres meses o de seis. Para esa gente sí que es difícil. Tienen familias, no les entra la nómina para pagar sus necesidades y pese a eso están todos los días yendo a trabajar porque no puede bajarse del barco. Eso fue lo más complicado. Al final para los jugadores fue difícil y duro, pero si pones el foco en la gente que nos rodeaba, mucho más duro aún y creo que nosotros lo pasábamos peor y lo sentíamos más por ellos, que por nosotros.

Es usted de Móstoles como Casillas o como el famoso streamer DjMario...

Sí, de hecho Mario y yo somos del mismo barrio e íbamos al mismo instituto, aunque él es un poco más mayor, pero vamos hemos coincidido muchas veces por allí, hemos estado jugando al fútbol juntos bastante y sí, siempre digo que soy de Móstoles. Toda mi familia está allí, mis amigos, mi vida. Cuando bajo a Madrid estoy en Móstoles y soy muy de mi gente.

Por último, ¿se tiene en el Fantasy?

No, no, no tengo de eso (se ríe).

El test más personal

Apodo. En la época del Rayo me llamaban Catenbauer

Comida. Pasta carbonara.

Canción favorita. Tengo muchas, una que sea de rap antiguo.

Ciudad favorita. Madrid

Película o serie favorita. Juego de Tronos.

Red social favorita. Bien usada, Twitter.

Referente en la vida. Mis padres.

Ídolo de pequeño. Zidane.

Y uno actual. Ídolo como tal, ninguno.

Rival más complicado de defender. Benzema.

Un jugador que ficharía. Uf, no sé...alguno del Rayo, seguro.

Mejor amigo dentro del fútbol. Pol Freixanet.

Jugador más infravalorado con el que haya jugado. Trejo

El partido que más recuerde. El ascenso con el Rayo en Girona.

Si no fuese futbolista sería... Profesor de economía.

Entrenador que más le haya marcado. Andoni Iraola.

Estadio dónde te gustaría jugar. Anfield