Portal de la Taconera, 1906
EN 1906 Pamplona terminaba bruscamente en el Portal de la Taconera. Muchos pamploneses, al mirar esta foto por vez primera, habrán pensado rápida y precipitadamente que se trata del acceso a la Ciudadela desde la Vuelta del Castillo, pero evidentemente no es así. En realidad, esta era la imagen que la entrada a Pamplona tenía por el Bosquecillo de la Taconera, vista desde un punto situado entre el Parque de Antoniutti y el Edificio Singular.
En la foto se observan los fosos, continuación del que hoy va ocupado por el célebre estanque de los patos, el puente que salvaba dichos fosos para llegar hasta el portal y, detrás, los árboles de la Taconera y las torres de la iglesia de San Lorenzo (1). El portal en cuestión fue edificado en el año 1666, como parte del nuevo recinto amurallado de Pamplona, y se derribó cuando la construcción del Primer Ensanche, en 1905. Guardado durante 97 años en un almacén municipal, se repuso acertadamente en el año 2002.
En cuanto al término "Taconera", procede del euskara "ateak onera", que significa "desde las puertas hacia aquí", y que define muy bien el espacio comprendido entre las puertas medievales de la ciudad, especialmente la de San Lorenzo, y el lugar donde más tarde se construiría este Portal de la Taconera.
HOY EN DÍA, la carretera y el arbolado hacen imposible obtener la foto desde el mismo ángulo, y la zona se muestra además cambiada hasta el punto de hacerla casi irreconocible. Ya hemos dicho que el portal fue desmontado y retirado en 1905. Posteriormente, en 1954, la parte del foso situada en primer término fue cegada hasta donde se encontraba el puente, dejando tan sólo la zona trasera, tal y como hoy puede verse, para la instalación del estanque de los patos.
Por otro lado, toda la sección derecha de la muralla fue derribada a partir de 1966, para abrir la actual Avenida del Ejército. Culminaba así la mutilación de la Ciudadela, iniciada en 1889 con el derribo de 2 de sus 5 puntas o baluartes. En el año 1971 se trabajaba aún en la zona, pero dicha avenida estaba ya abierta para mayo de 1972, y poco después, en 1976, se levantó el llamado Edificio Singular sobre parte del antiguo foso. Más recientemente, cuando se quiso dotar de aseos públicos al Parque de Antoniutti, las excavadoras se toparon con los arcos enterrados del antiguo puente, y los aprovecharon para instalar allí los servicios.
En cuanto al portal propiamente dicho, se inspira en los arcos triunfales romanos, referencia clásica reforzada por la utilización del típico almohadillado rústico. La parte superior, más movida, presenta tres escudos y remates piramidales de inspiración escurialense.