l Beloso-Amaya. Un camino para el recorrido de los peatones, y nuevas zonas de bancos para el descanso, junto al nuevo Hotel de 5 estrellas de Beloso.

Caminar a la orilla del río, o cruzarlo a través de sus 21 pasarelas y puentes es ya una realidad. Hoy en día, el Arga, así como el Elorz y el Sadar, ya no viven de espaldas a los ciudadanos, del tal manera que el río es un elemento a tener en cuenta en muchas de las intervenciones que se están llevando a cabo en la ciudad. Los últimos ejemplos dan fe de ello: el futuro parque de Arantzadi creará un bosque de inundaciones en el meandro para conocer cómo se comporta el río en momentos de crecida; acaba de recuperarse el viejo Molino de Caparroso como escuela de piragüismo; el área verde de Trinitarios contempla también nuevos senderos para acceder al cauce del Arga; y en Arrosadía se va a desplazar unos metros el recorrido del Sadar para acercarlo al lago del Pamplonica.

El Parque fluvial de Pamplona consta de casi 17,5 kilómetros de recorrido, 11 de los cuales pertenecen a la ribera del río Arga y 6,5, a la de los ríos Sadar y Elorz. El Ayuntamiento de Pamplona acaba de editar una publicación, bajo el título Parque Fluvial de Pamplona, que recorre estos tres ríos que pasan por la ciudad y que describe las actuaciones que se han llevado a cabo en ellos desde 1998. En concreto, se ha trabajado sobre una superficie de 800.000 m2, y se han puesto en marcha más de 17 kilómetros de paseo por las orillas de los ríos, actuaciones que han estado financiadas por la Unión Europea. En total, y según datos del Ayuntamiento de Pamplona, la inversión realizada en el Parque Fluvial ha sido de 17,2 millones de euros, el 80% de los Fondos de Cohesión europeos y el 20%, a cargo de las arcas municipales.

AÑOS 60

Contaminación, pérdida de la fauna y deterioro del entorno

El cuidado del río comenzó a ser una preocupación para las autoridades municipales en torno a los años 80. Para entonces (década de los 60) ya se había constatado una merma importante de la calidad del agua y la contaminación había provocado la pérdida de la fauna de los ríos. A esto se añadía el deterioro de los márgenes de los cauces y el abandono del patrimonio histórico, tanto de obras públicas (puentes y presas), como de edificaciones (molinos, lavaderos...). Además, había un déficit en la conexión transversal para peatones y coches, y se estaban ocupando ilícitamente márgenes del río.

Fue entonces, en torno a los 80, cuando se comenzó a intervenir acometiendo colectores que sanearan las aguas que iban a parar al cauce, una intervención que se completó años después con el control de los vertidos a través de sistemas de depuración. La concienciación medioambiental se materializaría además con la redacción en 1993 del Estudio sobre el Medio Físico y Urbano del Arga en Pamplona, y en 1997, con el Estudio sobre el Patrimonio Natural de Pamplona, aunque fue determinante en 1996 el desarrollo del Plan Integral del Arga (PIA), que planificaba los proyectos de obras, que después se han llevado a cabo, con dos objetivos: Recuperar los valores naturales del río e integrar éste en la medida posible en la estructura urbana de la ciudad. Las intervenciones se establecieron por áreas, dividiendo el río el tramos, para que las actuaciones se acomodaran a la tipología de cada zona.

la recuperación

El Plan Integral del Arga y su desarrollo a partir de 1998

En 1998, se inicia la recuperación ambiental y paisajística de los ríos que fluyen por Pamplona, y el desarrollo del citado PIA, que contaba con ayuda de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea. En 2003 se aprobó el Plan Integral de los Ríos de Pamplona, que comprendía la segunda fase del Arga y las actuaciones en el Sadar y Elorz. La inversión total ha sido de 17,2 millones de euros.

Según el Ayuntamiento de Pamplona, con este plan de intervención "se ha conseguido recuperar áreas de la ciudad situadas en sus entornos, en estado de degradación en sus condiciones ambientales y de uso; y facilitar la accesibilidad de todas las riberas o, cuando menos, posibilitar un recorrido longitudinal ininterrumpido para cada río, pasando de una a otra orilla". Asimismo, se ha logrado "favorecer la evolución natural de los entornos fluviales para que se desarrollen ecosistemas característicos; fijar mediante actuaciones blandas el curso del río, permitiendo una variedad de usos y una calidad paisajísticas", y por último, se han definido "los tratamientos y usos más adecuados del cauce, las riberas y zonas de influencia para permitir un paso suficiente de aguas en las crecidas y así minimizar los efectos de las inundaciones".

el río arga

Cuatro tramos, con actuaciones paisajísticas y del patrimonio

El libro describe las actuaciones realizadas en cada río. El Arga, por ejemplo, se divide en cuatro tramos. En Beloso-Magdalena, con 2,5 kilómetros, se ha acondicionado, entre otras actuaciones, un parque rústico en ambos márgenes, con 33.500 m2 en el entorno de la Magdalena; se ha rehabilitado el Molino de Caparroso y se ha creado un camino en la margen derecha del Club Natación. En el tramo Arantzadi, de 2 kilómetros, se construyó la pasarela de Alemanes, se adecuó la mota como camino entre Alemanes y el Molino de Ciganda, se acondicionó el canal de descenso para piragüistas en la orilla izquierda, y está previsto un parque de 209.000 m2 en el meandro de Arantzadi. El tercer tramo, Rochapea-Trinitarios, tiene 1,5 kilómetros, y, como ejemplos de actuación, se ha adecuado el área de parque urbano entre los puentes de Oblatas y Santa Engracia, rehabilitando este último puente medieval. Por último, en el tramo de San Jorge-Berichitos-Landaben, el más largo con 4,5 kilómetros, destaca la rehabilitación del Jardín de Eugi (10.000 m2), la adecuación de la pasarela de los Tubos y la restauración del puente de Miluze, entre otras obras.

uN RÍO ACCESIBLE

El Arga cuenta en Pamplona con 21 pasarelas y puentes

Durante el desarrollo del plan se han ejecutado ocho nuevas pasarelas sobre los ríos Arga y Elorz. Se trata de la pasarela de Beloso Bajo, la del Club Natación, la de Caparroso, Alemanes, la pasarela de los Tubos, la de San Jorge y la ubicada junto a la SD Echavacoiz. En este periodo se han rehabilitado también los puentes de Santa Engracia y Miluze, que han dejado de tener paso rodado. En total, el río Arga cuenta en sus trece kilómetros por Pamplona con seis presas y 21 pasarelas y puentes. Los más antiguos son el de San Pedro, el de Miluze, el de la Magdalena, y el de Santa Engracia, y destaca por su configuración el puente de las Oblatas, de 1992, e inspirado en el sevillano puente de la Barqueta. En los próximos años, el Ayuntamiento va a construir también un nuevo puente en Cuatrovientos, que será el de mayor vano aéreo sobre el Arga, 96 metros entre pilares, y contará con una longitud total de 114 metros. Unirá la avenida de Guipúzcoa y el nuevo vial de Trinitarios.

Además de los puentes y presas, en torno al Arga hay seis puntos de referencia lúdico-deportiva. Se trata de los clubes deportivos Amaya y Club Natación, la Escuela de Piragüismo, la Ciudad Deportiva Arantzadi, el Club de Remo y la CD San Jorge.

Por su parte, el río Elorz, con un recorrido de 2,7 kilómetros por Pamplona, cuenta con dos pasarelas, un puente y la previsión de una futura conexión con la urbanización de Donapea, en fase de proyecto. Por último, el río Sadar, afluente del Elorz. dispone en sus casi cuatro kilómetros de once puentes, y el Ayuntamiento de Pamplona ya trabaja en el proyecto, integrado en el Plan del Lago del Pamplonica, para desviar el cauce del río hacia al sur.

otros 23,75 km. por la comarca

840.000 euros para el mantenimiento

El entramado del Parque Fluvial de Pamplona se prolonga después con el recorrido fluvial de 23,75 kilómetros por la Comarca , en torno a los ríos Arga, Ulzama y Elorz. La Mancomunidad de la Comarca (MCP) destina 840.000 euros anuales al mantenimiento de sus zonas verdes, señalización, áreas recreativas, mobiliario, etc. Recorre los municipios de Esteribar, Egüés, Huarte, Burlada y Ezcabarte (Arga); Villava (río Ulzama); Barañáin (Arga y Elorz) y Zizur Mayor (Elorz).

l Pasarela del Natación. Tiene una longitud de 51,2 metros, y permite el paseo a lo largo del río, al desaparecer la barrera que suponía el Club Natación. En 2008.

l Molino de Caparroso. Del siglo XI, el pasado año se recuperó como Escuela de Piragüismo y se acondicionó un restaurante mirador sobre el río Arga.

l Pasarelas sobre el Arga. La nueva estructura en ziz-zag fue construida en el año 2000, y vino a sustituir a los viejos bloques de hormigón de los años 50.

Río Sadar

Río Elorz

l Puente de la Magdalena. Es el segundo más antiguo después del de San Pedro. Declarado monumento histórico artístico en 1939, fue reformado en 1963.

l 35.000 m2 de parque en la Magdalena. En la primera fase se acondicionó un parque rústico de 35.000 m2 a ambos márgenes junto al puente de la Magdalena.

l Albergue para peregrinos. En 2006, se recuperaba como albergue del Camino de Santiago el Chalé de Iraizoz, un viejo edificio junto al Club Natación.

l Pasarela de Alemanes. Instalada en 2004, permite unir la zona de Alemanes, en la Chantrea, con Arantzadi, tiene 48,5 kilómetros de longitud y suelo de madera.

l Meandro de Arantzadi. A partir de 2011, comienzan las actuaciones para el parque de Arantzadi, que tendrá 209.000 m2 y una zona de bosque de crecida.

l Embarcadero junto a las Oblatas. En 2006, se acondicionó está zona hasta Santa Engracia, con 7.600 m2 de zona verde, y un acceso para embarcaciones.

l Sendero fluvial (junto al Plazaola). Desde el puente del Plazaola al de Oblatas se acondicionaron las riberas y se habilitó un camino-senda peatonal.

l Sendero fluvial (San Jorge). Una zona para el paseo desde el puente de Cuatrovientos y que enlaza directamente con Landaben. Mide 4,5 kilómetros.

l Puente de Miluze. Su origen se sitúa en la Edad Media, y tiene forma similar al de Santa Engracia. En 2006 se peatonalizó y la calzada pasó a ser de adoquín.

l Pasarela peatonal de San Jorge. Se colocó en marzo de 2008. Une San Jorge con Berichitos sobre el Arga, y mide 110 metros con apoyo intermedio.

Río Arga