pamplona - En 1977, el grupo de dantzas de la peña Muthiko Alaiak fue invitado al popular concurso 1, 2, 3, Responda otra vez, donde se le propuso preparar una parodia del encierro. La peña se negó, ya que no quería faltar al respeto al acto sanferminero. Historias como esta son las que recoge Peñas de Pamplona, una historia viva, una obra de 560 páginas en cuya elaboración llevan trabajando las 17 peñas pamplonesas desde 2010. El libro fue presentado ayer por Enrike Huarte, Carlos Erice, Endika Lacuey, Javier García, Ángel Zapata y Ruth González, y se podrá adquirir por 40 euros a partir del viernes en los actos que tendrán lugar durante el fin de semana en la Plaza de Toros.

Los peñistas definieron el libro como "un trabajo colosal de investigación y documentación, que se ha hecho de forma desinteresada y en auzolan, sin más ánimo que el de dar una visión global y objetiva de las peñas". Cuenta con las colaboraciones de Peio Guerra o Roldán Jimeno, además de los citados Huarte y Erice, y está prevista una tirada de 1.200 ejemplares en castellano y 300 en euskera. Con respecto al título, Lacuey, presidente de la Federación de Peñas, explicó que se pretende englobar el pasado y el futuro. "Las peñas son parte de la historia de Pamplona pero continúan vivas. Hay un relevo generacional importante", apuntó.

La obra cuenta con más de 425 fotografías, la mayoría inéditas y elegidas en consenso tras documentar más de 1.000. Entre ellas, los presentes destacaron como curiosas una en la que aparece "una cuadrilla tomando algo con un burro en Mercaderes", otra de las peñas "alquilando una villavesa cada una para ir a los toros", una en tendido sol "con peñistas vestidos completamente de esquiadores" o el momento "en el que la peña Anaitasuna alquiló un elefante".

Según explicaron, el libro se divide en cuatro bloques. En el primero se habla de las primeras décadas del siglo XX, de las cuadrillas de mozos que son el germen de las actuales peñas; en el segundo cada peña escribe un texto breve sobre su historia; en el tercero se hace una recopilación de las casi 900 pancartas que se han lucido por las calles de Pamplona desde hace casi 100 años; y en el cuarto se relatan las relaciones de las peñas entre sí, tanto la organización en comisión y federación, como el espacio común que comparten en la Plaza de Toros, su comportamiento en el coso, los cánticos, o la aparición de las peñas pamplonesas en el cine.

la mujer en las peñas Erice quiso destacar que todo el libro "está escrito con cierta perspectiva de género", ya que aunque a día de hoy la mujer esté plenamente integrada en las peñas, antes no era así. "Se ha hecho la recopilación de un dato que hasta ahora no era público, y que son las madrinas de cada peña. Durante décadas la única presencia femenina en las peñas era a través de esta figura institucional, elegida por cada peña entre las novias, hermanas o mujeres de los socios", expuso. Esta elección dejó de hacerse a finales de los años 70, y "tras un largo recorrido" la mujer fue incorporándose a este ámbito.

Otros recuerdos plasmados en la obra y, probablemente desconocidos para la mayor parte de los pamploneses, tienen que ver con actos o costumbres promovidos por las peñas, como la vestimenta blanca, "el sacar la fiesta a la calle", los cantos sanfermineros en la hornacina o que las peñas cuentan desde 1971 con una placa al mérito turístico. "Han sido un motor festivo, cultural y de ocio de la ciudad", resumió Erice.

Actividades. Durante el fin de semana, el coso se convertirá en el centro de actividades de las peñas. Desde el viernes 28 hasta el domingo 30 se venderá el libro, habrá una proyección de fotos y una exposición de elementos referenciales de cada peña, maniquíes con vestidos o indumentarias particulares, y una pancarta elegida por cada una. Viernes 28. A las 19.30

horas, en la plaza de toros, presentación del libro al público. A las 21.00 horas, pincho-pote con trikitixas.

Sábado 29. Día del Socio. A las 10.30 horas, almuerzo en la peña Irrintzi. A las 12.00 horas, charanga en el Casco Viejo. A las 12.30 horas, gigantes y cabezudos en la plaza de toros. A las 15.00 horas, comida popular en la plaza de toros. De 17.00 a 21.00 horas, bailables en el coso. A las 20.00 horas, final concurso de música en la peña Alegría.

Domingo 30. A las 12.30 horas, kalejira de los grupos de dantzas Muthiko Alaiak y Oberena, que terminará con bailes en la plaza de toros a las 13.00 horas.