Suben los casos de 50 a 59 años. Teniendo en cuenta los nuevos casos, las subidas se producen entre las mujeres de 50 a 59 años, que pasan de 29 en 2015 a 28 en 2016 y 40 en 2017. Hubo además otras 18 mujeres de más de 60 años atendidas (11 en 2016 y 18 en 2015).

Un tercio de los nuevos casos, entre 30 y 39 años. Un tercio de las mujeres atendidas, 104 nuevos casos, tenían entre 30 y 39 años.

El 46%, de origen nacional. Por procedencia, 139 mujeres eran de origen nacional (46%) y 161 de origen extranjero (54%). A pesar de que el grupo de mujeres de América Latina sigue siendo el más numeroso, resalta el aumento de mujeres africanas atendidas en el SMAM.

2.023

mujeres en 2017 En total, el SMAM en 2017 sumó atenciones a 2.023 mujeres, el año anterior, en 2016 fueron 2.053 y en 2015 a 1.865.

¿Cómo acudir?

El Servicio de Atención a la Mujer se encuentra ubicado en la avenida Marcelo Celayeta, 51 bajo (edificio de la Carbonilla).

131

casos en el ámbito privado. La memoria recoge que por violencia de género en el ámbito privado se atendieron 131 casos el año pasado, 136 en 2016 y 100 en 2015, mientras que por violencia de género en el ámbito público fueron 35 el año pasado. Entre estas últimas, se encuentran aquellas mujeres que son víctimas de trata con fines de explotación sexual, un número de atenciones que se ha incrementado, ya que frente a las 35 de 2017, hubo 11 casos en 2016, y 3 en 2015, lo que puede deberse a un mayor acceso de estas mujeres al servicio, o con una mayor formación del equipo de SMAM en este tema, lo que favorece una mejor detección de las mujeres víctimas de trata.

Pamplona - Con el objetivo de trabajar la prevención en el ámbito primario, es decir, la educación y uno de los sectores más vulnerables, los jóvenes adolescentes, el Servicio Municipal de Atención a la Mujer (SMAM) va a impulsar este año una línea específica de promoción del buen trato en las relaciones de pareja entre adolescentes y jóvenes, a través de actividades dirigidas al alumnado de los institutos de la ciudad. La iniciativa que ya el año pasado se llevó a cabo en dos centros, en estos momentos se está impulsando en otro instituto de Pamplona, con alumnos/as de 4º de la ESO, y antes de que acabe el curso se quiere implantar en dos IES más. Además de los talleres educativos con la población adolescente, el SMAM va a renovar este año el material informativo sobre prevención dirigido a los jóvenes, y, asimismo, aquella dirigida a los profesionales de la salud, la educación y el trabajo social. Educación en el ámbito de los institutos, porque, según ha detectado el SMAM preocupa el incremento de atenciones (10 en 2017) en el servicio a chicas jóvenes de menos de 20 años, lo que pone en evidencia “que, aunque las cifras son pequeñas, se trata de un colectivo al que hay que prestar una atención especial”. En 2016, hubo 8 casos de jóvenes menores y en 2015, 4 chicas.

Prevención en el ámbito educativo, pero también otra de las líneas de trabajo que se va a impulsar va a ser, en colaboración con el Equipo de Incorporación Sociolaboral (EISOL), el programa para mejorar la empleabilidad de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual o en procesos de abandono de la prostitución.

En rueda de prensa, la concejala de Acción Social, Edurne Eguino, presentó los datos del servicio municipal del año pasado, en que atendió a 595 mujeres, de las que 300 fueron nuevos casos y 295 continuaban de años anteriores. Según señaló esta cifra “es similar” a las de 2016, cuando fueron 596 con 306 casos nuevos, aunque recordó que ya entonces se dio un repunte de las atenciones (un 6,5% más), en lo que pudo influir, según precisó, la celebración del 25 aniversario del servicio en 2016, que contribuyó a una mayor difusión y conocimiento del mismo por parte de la población.

La concejala Edurne Eguino recordó que los objetivos del SMAM son “la atención integral a mujeres que sufren o que están en riesgo de sufrir violencia de género”, así como a las “personas de su entorno”, con el fin de “superar esa violencia y que se recuperen de sus consecuencias”. Además, “detectar situaciones previas de riesgo de esa violencia, en las relaciones de pareja o en procesos de separación con alto grado de conflicto”, minimizando “los factores que puedan desencadenar conductas violentas hacia las mujeres en esas situaciones”. Eguino recordó que el SMAM tradicionalmente se ha centrado en la prevención secundaria y terciaria, pero “en los dos últimos años” la filosofía ha cambiado, “aumentando el servicio en ámbitos diferentes a los de la intervención individual”, tanto promoviendo actividades de sensibilización como formando a los profesionales.

Las mujeres pueden acceder al SMAM de forma directa o derivadas desde las Unidades de Barrio, desde otros programas del área de Acción Social o desde otros organismos y entidades. En lo que se refiere al nivel de formación de las mujeres atendidas por primera vez, un 33% tiene cursado los estudios de Bachiller, un 26% ostenta los de Secundaria, un 20% los de Primaria, y un 17% tiene estudios universitarios. Estos datos, según Edurne Eguino, demuestran que “la violencia de género afecta a un amplísimo espectro social de las mujeres con independencia del nivel académico”.

Por su parte, Mertxe Esparza, trabajadora del SMAM, advirtió que los jóvenes, de 15 ó 16 años, “están interiorizando unos parámetros de género que se diferencian muy poco con los de hace 40 ó 50 años”. Indicó, por ejemplo, que los adolescentes siguen atribuyendo al hombre la agresividad, por ejemplo, y a la mujer la comprensión o sensibilidad, algo que “influye muchísimo en cómo se gestan las relaciones y qué se considera válido o no”. La técnica explicó algunas líneas del servicio para este año, como la formación sobre empleo dirigido a mujeres que salen de la situación de prostitución y de la trata, o las sesiones de formación a los servicios sanitarios, porque en el ámbito de la atención primaria se pueden detectar casos de violencia de género, “detrás de una sintomatología difusa”.