Síguenos en redes sociales:

Seis proyectos tecnológicos con soluciones Smart City se testarán en Pamplona en 2019

Sensores en las farolas para ahorrar energía o monitorización continuada de la calidad del aire, entre las propuestas seleccionadas

Seis proyectos tecnológicos con soluciones Smart City se testarán en Pamplona en 2019CEDIDA

PAMPLONA. Luminarias LED para mejorar la seguridad vial, sensores en las farolas para ahorro y eficiencia energética, soluciones para la alerta temprana de plagas en parques urbanos sensores radar para monitorizar el tráfico de forma inteligente, soluciones tecnológicas para un riego inteligente o la monitorización continuada de la calidad del aire en el interior de edificios son las seis propuestas seleccionadas por el programa Smart Iruña Lab para desarrollar en Pamplona, en forma de proyecto piloto, durante el primer semestre de 2019. Se trata, de esta forma, de ensayar nuevas tecnologías y soluciones Smart City que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y promueva el desarrollo económico y social de Pamplona.

La presentación de los proyectos seleccionados se ha llevado a cabo esta mañana en el Palacio del Condestable, en un acto en el que han estado presentes el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, el concejal delegado de Transparencia, Innovación y Política Lingüística, Aritz Romeo, y el director del área, Arturo Ferrer. Smart Iruña Lab pretende convertir la ciudad en un laboratorio urbano para que personas emprendedoras y empresas puedan testar y probar sus propuestas y soluciones tecnológicas.

El programa ha recibido un total de 18 propuestas de soluciones Smart City en esta convocatoria, propuestas con interés en poder ser ensayadas y puestas en marcha en forma de proyecto piloto real. Esas 18 soluciones proceden de 16 grupos de personas emprendedoras, investigadoras, startups o empresas. En este sentido, 13 de las propuestas proceden de empresas constituidas y en 5 aún no se ha creado la empresa, si bien existe intención de hacerlo en caso de demostrarse viabilidad técnica y económica de las respectivas soluciones. En cuanto al origen geográfico, 6 provienen de Pamplona, un total de 15 de Navarra, y 3 de fuera de la Comunidad Foral (Vigo, Valencia y Barcelona). En lo que respecta a la temática, 7 tienen que ver con cuestiones medioambientales, 4 sobre movilidad sostenible, 4 se integran en planteamientos en los campos social-turismo-ocio-comercio y otras 4 sobre eficiencia energética y educación.

Una vez recibidas las propuestas, un Comité de Selección de Proyectos, creado de forma específica, las ha analizado y ha seleccionado las seis propuestas presentadas esta mañana. Para realizar esa selección han tenido en cuenta una serie de criterios de valoración: origen del proyecto (una o varias personas emprendedoras, empresas); ámbito tecnológico y de usabilidad de la solución Smart City propuesta; estadio de desarrollo de la solución propuesta; si soluciona un problema real; la escalabilidad de la solución y eficiencia de costes; y el impacto que la puesta en marcha del proyecto piloto pueda tener en la ciudad y en las personas o empresas promotoras.

Soluciones Smart City seleccionadas

STOPLED es un proyecto en el campo de la seguridad vial, basado en luminarias LED que se colocan en las aceras y salidas de garajes públicos o privados para advertir a peatones y otros protagonistas de la movilidad de la apertura o cierre inminente de las puertas por la presencia de un vehículo. Se puede colocar también en pasos de peatones con o sin semáforo para reforzar la seguridad vial. SMART ROAD CITY busca la eficiencia energética con sensores en las farolas de la ciudad que puedan regular la luminosidad de una calle peatonal o abierta al tráfico. Se pueden conseguir ahorros del 30% o 40%. URAD se encuadra en la movilidad sostenible, con sensores radar que monitorizan de forma inteligente el tráfico de todo tipo de vehículos y personas que transitan por un determinado lugar. Los conteos y estadísticas, con información incluso en tiempo real, se pueden utilizar para la mejora de esa movilidad urbana.

AGROPESTALERT plantea una solución a modo de alerta temprana de plagas que afectan a cultivos, a través de trampas inteligentes que detectan esa problemática identificando a los insectos mediante su carácter biométrico. SMART AQUA propone soluciones para riego inteligente, con ahorros que alcanzan el 50%. Se calibra el tipo de suelo y el cultivo y mediante un algoritmo se pauta para regar cuándo y cuánto se necesite. INBIOT busca la monitorización continuada de los parámetros que caracterizan la calidad del aire en el interior de edificios. A través de sensores específicos, algoritmos y una plataforma de acceso en tiempo real basados en la inteligencia de su base de datos se pueden mejorar la calidad del aire.

Durante esta segunda quincena del mes de diciembre se va a trabajar con cada una de las soluciones tecnológicas seleccionados para definir y acotar los proyectos piloto, que se desarrollarán durante el primer semestre de 2019 en lugares concretos de la ciudad.

Proyectos piloto en ubicaciones y con resultados reales

Las personas responsables de cada uno de los seis proyectos seleccionados han firmado un convenio con el Ayuntamiento de Pamplona para canalizar su participación en el programa. Gracias a él, tendrán la posibilidad de realizar el ensayo o proyecto piloto de su solución en un contexto real durante el primer semestre del año que viene. De esta forma, obtendrán el feedback sobre el funcionamiento real de su propuesta, notoriedad por su participación en el programa y difusión a través de diferentes medios. Además, se beneficiarán de un programa de formación y apoyo empresarial durante 2019 para optimizar el modelo de negocio sobre la solución Smart City propuesta, a efectos de que esta pueda ser más eficiente, escalable y viable desde una perspectiva empresarial.

El proyecto sobre seguridad vial STOPLED se desarrollará en la salida del aparcamiento público en el entorno de la plaza del Castillo, así como en pasos de cebra con o sin semáforos. SMART ROAD CITY, sobre eficiencia energética en farolas y luminarias, se llevará a cabo en la peatonal de Carlos III, entre Cortes de Navarra y la plaza de Merindades. El proyecto piloto de URAD con sensores radar para monitorizar el tráfico y la movilidad se testará en la avenida de Pío XII. AGROPESTALERT, para el control de plagas, se llevará a cabo en el ecoparque de Aranzadi. SMART AQUA, con soluciones para el riego inteligente, se pondrá en marcha en la Vuelta del Castillo. Por último, INBIOT, que busca monitorizar la calidad del aire en el interior de los edificios, tendrá una primera fase en tres tipologías de edificios públicos (residencia/centro de día; escuela infantil/colegio; oficina municipal) para, a partir de los resultados obtenidos, centrarse en uno de esos emplazamientos.

Smart Iruña Lab está dirigido a personas emprendedoras y a empresas que dispongan de soluciones novedosas, no comerciales, basadas en conocimiento, tecnología, innovación y/o creatividad, que puedan satisfacer de forma innovadora, novedosa y eficiente retos de sostenibilidad y habitabilidad presentes en la ciudad de Pamplona. Smart Iruña Lab forma parte de las actividades del proyecto europeo Stardust, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa H2020-SCC1, cuyo objetivo principal es la transformación de las ciudades hacia modelos urbanos más inteligentes, eficientes y humanos. Como objetivo específico incluye la promoción de la movilidad eléctrica en Pamplona, en el marco conceptual de las Smart Cities (ciudades inteligentes).

Proyectos seleccionados Smart Iruña Lab

STOPLED

El proyecto está promovido por tres emprendedores de Pamplona, que se plantean crear una nueva empresa para comercializar esta nueva solución en caso de un resultado positivo de los ensayos, y de encontrar un modelo de negocio que plantee su viabilidad económica. Se trata de una solución en el campo de la seguridad vial, basada en unas luminarias LED que se colocan sobre las aceras y a la salida de garajes públicos o privados para advertir a los peatones y otros conductores sobre la apertura del garaje e inminente salida de un vehículo.

También se pueden colocar en pasos de cebra con o sin semáforos para reforzar la seguridad vial, alertando a peatones y conductores sobre la señalización del propio semáforo, o enviando señales de precaución adicionales.Proyecto piloto: se plantea que el proyecto piloto pueda ser orientado para su ensayo en la salida de un parking público, en el entorno de la Plaza del Castillo, así como conocer su viabilidad y eficacia en pasos de cebra con o sin semáforos.

SMART ROAD CITY

Este proyecto enclavado en el ámbito de la eficiencia energética, está promovido por un equipo de tres emprendedores, todos ellos de Pamplona, que también se plantean crear una nueva empresa para comercializar su solución. A través de la solución propuesta, y mediante un sistema de sensores instalado en cada luminaria, se podrá regular la luminosidad de una calle peatonal o abierta al tráfico, consiguiendo ahorros de entre el 30 y 40%. Para ello, no será necesario cambiar la luminaria y, aunque funcionan de forma autónoma en cada farola, la solución planteada también dispone de un sistema de control que puede regular la luminosidad de un grupo de farolas, e incluso integrar otros sensores de otro tipo de actuaciones Smart City. Adicionalmente la Solución SMART ROAD CITY permite obtener información estadística sobre el consumo de cada luminaria, en función de la actividad, rangos horarios, estacionalidad...

Proyecto piloto: actualmente se está trabajando con los promotores sobre la hipótesis de realizar el proyecto piloto en un entorno peatonal de la ciudad, como por ejemplo en la avenida de Carlos III desde la calle Cortes de Navarra hasta la plaza de Merindades, así como en un segundo entorno, aún pendiente de determinar, ligado a un vial fundamentalmente de tráfico de vehículos.

URAD

Este proyecto encuadrado en el ámbito de la movilidad sostenible, esta promovido por la empresa Anteral SL, creada en el año 2010 como un spin-off del Grupo de Antenas de la UPNA y compuesto por 12 ingenieros e ingenieras. Anteral ha lanzado una segunda línea de actividad, fruto de su actividad de I+D con la cual pretenden crear una filial (uRAD), ligada a su actividad de desarrollo de tecnología a frecuencias de THz, milimétricas y radar. Su misión es universalizar el uso de tecnología radar impulsando aplicaciones innovadoras, entre ellas usos para Smart Cities.

uRAD propone la integración de pequeños sensores radar en la ciudad de Pamplona con el fin de monitorizar de forma inteligente el tráfico de todo tipo de vehículos y personas. Adicionalmente, se podría conocer la velocidad a la que circulan todo tipo de vehículos (bicicletas, autobuses, patinetes, personas, camiones...), permitiendo, además, un conteo de los tipos de vehículos que atraviesan una vía y la obtención de información en tiempo real y de todo tipo de estadísticas que puedan ser utilizadas para mejorar la movilidad urbana.

Proyecto piloto: en este caso se ha planteado como primera opción el probar y testar la utilidad y eficacia de esta solución Smart City ligada a la movilidad sostenible, en la avenida de Pío XII, de forma que se pueda tener información fiable y en tiempo real de todos los flujos de movilidad de esta vía principal de comunicación de la ciudad.

AGROPESTALERT

El equipo promotor de este proyecto son varios tecnólogos de Venezuela y Chile que fueron atraídos en el año 2017 a Navarra por Sodena a través de la aceleradora Orizont, constituyendo la empresa Tecnologías y Servicios TiempoReal S.L. Su solución principal plantea la alerta temprana de plagas que afectan a cultivos, a través de trampas inteligentes. Estas son capaces de detectar la presencia de plagas en una etapa muy temprana, identificando a los insectos/plagas, a través de un carácter biométrico único de cada especie como es la frecuencia de aleteo. Esta información se transmite en tiempo real por sistemas de comunicación a una plataforma que, a través de algoritmos, es capaz de identificar las especies de insectos y lanzar las alertas para tratar los cultivos con gran precisión, significando una innovación disruptiva a nivel internacional.A través de la propuesta realizada a Smart Iruña Lab, proponen aplicar la solución a un nuevo segmento como son las ciudades (Smart Cities), para lanzar alertas en tiempo real de presencia de plagas que afecten a ecoparques urbanos, parques urbanos, arbolado de parques, e incluso plagas que puedan afectar a la población como el mosquito tigre.

Proyecto piloto: está previsto que la demostración de esta solución Smart pueda realizarse en el Ecoparque de Aranzadi y en un entorno urbano donde se pueda realizar un seguimiento en tiempo real de la presencia de las plagas denominadas ‘procesionaria del pino y “oruga de boj”.

SMART AQUA

En este caso la propuesta procede de una empresa en marcha y se encuadra en también en al ámbito medioambiental. Al igual que en el caso anterior, los promotores del Proyecto fueron atraídos a Navarra por la aceleradora Orizont de Sodena, constituyendo la empresa Brioagro Tech S.L. La revista Emprendedores ha incluido durante 2 años consecutivos a esta empresa en el listado de startups con más futuro de España. Brioagro dispone de soluciones para riego inteligente, especialmente en invernaderos, donde plantea ahorros del 50%. Actualmente, esta desarrollando una nueva solución para Smart Cities, que propone ensayar en la ciudad de Pamplona, dirigida a zonas verdes urbanas.

El fundamento técnico de la solución es el algoritmo de calibración en función del tipo de suelo y cultivo que ha desarrollado BrioAgro para el mundo agrícola. Basado en ese algoritmo, busca adaptarlo a cualquier planta que necesite ser regada, aplicando el agua justo en el momento en el que la necesita. El problema que resuelve es saber cuándo y cuánto hay que regar, evitando que la planta pase estrés hídrico y evitando el derroche de agua. Además, resuelve el problema de regar cuando realmente hace falta, usando robótica e inteligencia artificial en riego. En el caso de los parques urbanos, hay mucha analogía con una instalación de riego agrícola. Proponen un modelo de riego basado en datos, y una gestión centralizada y conectable con las soluciones de Smartcities existentes en la ciudad.

Proyecto piloto: el proyecto piloto de esta solución Smart City ligada al ámbito medioambiental podría realizarse en el parque de la Vuelta del Castillo, trabajando en paralelo con un área de control, que permita monitorizar la eficacia y ahorros que proporciona esta solución.

INBIOT

El proyecto promovido por tres emprendedores y que se ha constituido recientemente como empresa persigue mejorar la calidad de vida los ciudadanos mejorando la calidad del aire en los edificios. Para ello, proponen la monitorización continuada de los parámetros que caracterizan la calidad del aire, así como la mejora de la calidad del aire en el interior de edificios a través de una solución Smart que integra sensores específicos, algoritmos, una plataforma de acceso en tiempo real a la información, y soluciones y conocimiento para la mejora de la calidad del aire, basadas en la inteligencia de su base de datos.Hasta la fecha el confort interior en edificios se evalúa con la temperatura y la humedad. Según la OMS en su interior pasamos entre un 80 y un 90% de nuestro tiempo y el aire que respiramos influye en nuestra salud, nuestro humor y nuestra creatividad. Según la EPA, el aire interior de los edificios está del orden de 2 a 5 veces más contaminado que el exterior. La calidad del aire interior de los edificios depende de su uso, los materiales de construcción, acabado y equipamiento, productos de limpieza, ventilación... además del entorno urbano donde se encuentran.

Proyecto piloto: en este proyecto piloto se realizará una primera fase para analizar y monitorizar tres tipologías diferentes de edificios durante un periodo de un mes: una residencia / centro de día; una escuela infantil / colegio; y una oficina municipal. A partir de los resultados obtenidos y en función de los niveles de calidad del aire detectados en cada una de estas tipologías de edificios, se pondrá en marcha una segunda fase del proyecto piloto para elegir uno de los emplazamientos, donde se implementarán las soluciones de mejora, vinculadas a la purificación del aire con elementos naturales interiores y verificando los niveles de reducción de los contaminantes detectados.