Síguenos en redes sociales:

El curioso proyecto educativo: 45 alumnos construirán una almadía para Burgi

El centro de FP San Juan-Donibane construirá una almadía de 20 metros de largo y tres metros y medio de ancho con 100 troncos de abetos. Los jóvenes también diseñarán dos peculiares vestidos de roncalesa

El curioso proyecto educativo: 45 alumnos construirán una almadía para BurgiIñaki Porto

Hoy nos embarcamos en un fascinante viaje que mezcla la tradición y el trabajo en equipo con la creatividad e innovación. Imaginad por un momento el sonido de un hacha cortando madera, el olor fresco y terroso del pino silvestre y la satisfacción de crear algo con nuestras propias manos. Juntos transformaremos simples troncos en una obra maestra de madera que navegará por las aguas del río Esca en el Pirineo”, anunció ayer Mikel Compains, profesor técnico de madera y mueble en el Centro Integrado de FP San Juan-Donibane

El centro de formación profesional presentó ayer Zureska –término que surge de la unión deZura, que significa madera en euskera, y el río Esca–, un proyecto intermodular en el que participarán 45 alumnos –FP básica de Carpintería, FP básica Textil, Segundo de Grado Medio, Primero del Ciclo Superior de Diseño y Amueblamiento– que construirán una almadía20 metros de largo y tres metros y 40 centímetros de ancho– que se botará en Burgi en abril de 2026.

El ciclo de vida de las almadías es de 10 años. La Asociación Cultural de Almadieros Navarros nos comunicó que había que renovar la flota y nos hemos animado. El objetivo es transmitir a los chavales un viejo oficio que se ha ido perdiendo, pero que fue muy importante en el Pirineo”, señaló Aingeru Zabaleta, profesor técnico de madera y mueble.

Los escolares también confeccionarán dos trajes de roncalesa con elementos propios de los almadieros. “Reinterpretaremos el traje. Será una mezcla”, aseguró Laura García, profesora de textil.

100 abetos

El Ayuntamiento y la Junta del Valle de Roncal aportan la madera con la que se construirá la almadía:100 troncos de abetos procedentes de los bosques de la Selva de Irati y del Roncal. “Los están apeando. La semana que viene nos los traerán en varios camiones”, concretó Aingeru.

En el centro de formación profesional están ansiosos por ponerse a currar y prueba de ello es que ya están montando las bancadas, una estructura plana donde se apoyarán los troncos y se manipulará la madera.

Vamos a trabajar en una estructura real, vamos a utilizar nomenclatura de piezas que se utilizan en los oficios y vamos a emplear una herramienta nueva, el catwork, con la que dibujaremos los planos que nos guiarán a la hora de construir la almadía”, indicó Fernando Ciganda, profesor técnico de madera y mueble. 

Cuando los troncos lleguen a Donibane la semana que viene, los alumnos los descortezarán manualmente. “No solo aprenderemos una técnica ancestral, sino que sentiremos la conexión con la naturaleza y el respeto por los recursos que esta nos brinda. Cada tronco que descortecemos, será una pieza clave en nuestro trabajo en equipo”, destacó Mikel.

El profesor enumeró los motivos por los que se quita a los troncos la corteza: se reduce el peso, se facilita el transporte y la manipulación, aumenta la flotabilidad de la almadía, se minimiza el riesgo de plagas e infecciones –la corteza puede albergar distintos insectos y microorganismos que dañan la madera– y se ralentiza la descomposición de los troncos provocada por la exposición directa a la intemperie. “Vamos a protegerlos con aceite natural”, afirmó Aingeru. 

Los alumnos colocarán los troncos descortezados en las bancadas de forma simétrica y agujearán los extremos para realizar el ensamblado, el cosido de las maderas. “La técnica de la unión también es muy ancestral. Suelen ser varas de avellano que se encuentran en las riberasde los ríos”, detalló Aingeru.

Los alumnos acompañarán a los miembros de la Asociación Cultural de Almadieros Navarros cuando estén recogiendo en auzolan los berguizos y aprenderán cómo atar in situ. “Nos van a guiar en todo el proceso”, agradeció Aingeru.

Además, los jóvenes visitarán tres museos –el de la almadía de Burgi, Kultur Ola en la Fábrica de Armas de Orbaizeta y Julián Gayarre en Roncal– y pasearán por los frondosos bosques del Pirineo. 

Por último, los escolares fabricarán los cuatro remos de siete metros de largo cada uno y los agarres donde se sujetan. También diseñarán una maqueta de la embarcación que se expondrá en el museo de Burgi.

Si se cumplen los plazos, el proyecto se hará realidad dentro de más de año y medio, en abril de 2026. “Cuando os duelan los riñones, recordad que había años en Burgi que salían más de 1.000 almadías. Los almadieros realizaban todo el proceso en un día”, relató Koldo Cilveti Zazpe, presidente de la Asociación Cultural de Almadieros Navarros, que animó a los jóvenes a que apostaran por la carpintería. 

Fusión

Además, los alumnos y alumnas de FP básica de textil fusionarán dos trajes tradicionales: el de roncalesa y el de almadiero. “Será una mezcla de ambos. En el sector de la moda cada vez se están solicitando más arreglos y transformaciones de vestimentas de épocas antiguas. Se quieren recuperar y poner en valor”, reflexionó Laura. Los dos diseños se expondrán en el museo de la almadía de Burgi o en el de Julián Gayarre, Roncal.