El proyecto para construir un civivox en el barrio de Lezkairu empieza a ser una realidad. Es lo que ha decidido el Ayuntamiento de Pamplona en el pleno celebrado este jueves por la tarde, donde se ha debatido una iniciativa presentada por PSN para aumentar las dotaciones de Lezkairu, que cuenta con una población de 8.656 personas y es el barrio más joven de la ciudad, con una media de edad de 33 años.
La propuesta, que sido respaldada por todos los grupos municipales, contempla destinar una partida presupuestaria para convocar el año que viene un concurso de ideas sobre el edificio y sus diferentes usos.
La declaración ha sido defendida por la portavoz socialista Marina Curiel, quien ha aludido al importante crecimiento poblacional del barrio en los últimos años, lo que ha generado “una demanda creciente de equipamientos y servicios que respondan a las necesidades de sus vecinos”.
En plena negociación presupuestaria, la concejala socialista ha planteado incluir una partida específica destinada a la redacción del proyecto del civivox de Lezkairu, “atendiendo a las necesidades y peticiones vecinales expresadas en el foro de vecinos”.
En este sentido, Curiel ha recordado que la construcción del civivox fue una de las peticiones más demandadas durante el último foro vecinal y considera necesario “evaluar la posibilidad de incluir, en futuras fases, los recursos para la construcción y puesta en funcionamiento de esta infraestructura en función de las disponibilidades presupuestaria”.
Por parte de EH Bildu, Joxe Abaurrea ha señalado que en las inversiones previstas en 2025, tanto a través del presupuesto como a través de remanentes de tesorería, se destinarán 150.000 euros para la redacción del proyecto de biblioteca y civivox de Erripagaña y 200.000 para el civivox en Etxabakoitz (colegio Nicasio Landa).
Sobre el futuro proyecto en Lezkairu ha asegurado que el objetivo es organizar un nuevo concurso de ideas para crear un edificio que acoja un civivox, biblioteca y centro de día, pero ha evitado dar plazos.
Abaurrea ha indicado que los primeros contactos con el vecindario se realizarán antes de que termine el año y que será necesario acordar las partidas presupuestarias necesarias para culminar el proyecto.
El siguiente en intervenir ha sido Carlos García Adanero, del PP, que ha respalado la propuesta de construcción del civivox dadas las demandas vecinales, mientras que Txema Mauleón, de Contigo-Zurekin, ha pedido a las fuerzas de la oposición que dejen su confrontación y planteen medidas factibles. "Lo que no sé es si van a ser capaces de pactar con alguien" ha comentado Mauleón refiriéndose a los regionalistas.
Juan José Echeverría, de UPN, ha calificado la declaración del grupo socialista como un paripé ya que las líneas principales del presupuesto ya están acordadas. “Ya lo tienen pactado y nos parece muy bien, de hecho vamos a votar a favor” ha indicado el edil regionalista. En el turno de réplica, Echeverría ha adelantado que su grupo presentará durante la tramitación del presupuesto otra propuesta para habilitar un civivox en Buztintxuri.
Por parte de Geroa Bai ha intervenido Javier Leoz, quien también ha aludido a las demandas vecinales para poner en marcha esta dotación y reclamó que el civivox de Lezkairu también este destinado al vecindario de Santa María la Real.
Otros asuntos del Pleno: ciberseguridad y Consejos de Barrio
Además, el Pleno ha sacado adelante por unanimidad una iniciativa del PSN para la creación de un sistema de atención digital y ciberseguridad a través del servicio 010 y que se habilite un punto de atención presencial con personal capacitado en ciberseguridad y competencias digitales.
También se ha aprobado el reglamento que gestionará los Consejos de Barrio. Han votado a favor EH Bildu, PSN, Geroa Bai, Contigo-Zurekin y UPN, que ha sacado adelante 4 enmiendas, mientras que los representantes del PP se han abstenido.
Dos vecinas de San Jorge, Itziar Muro y Antonia Gómez, han acudido a la sesión plenaria, donde han tenido la oportunidad de explicar a los representantes municipal el intenso trabajo realizado para ser los primeros en poner en marcha un Consejo de Barrio. “Esperamos que el trabajo realizado sirva a otros barrios y confiamos en que sean algo eficaz y práctico. Si no es así los Consejos de Barrio morirán. La responsabilidad de que vaya bien es del Ayuntamiento” ha comentado Muro.
Los Consejos de Barrio permiten tener espacios de debate y de trabajo con las entidades de cada barrio y con representantes de la ciudadanía activa, de una manera más operativa y continua que los Foros de Barrio.
La naturaleza esencial del Consejo de Barrio es el análisis y la coproducción de políticas municipales entre el Ayuntamiento de Pamplona y agentes clave de la zona delimitada por el consejo, en torno a asuntos municipales que afectan a la vida cotidiana de su ciudadanía.
Las atribuciones de los Consejos de Barrio son fundamentalmente de carácter informativo, consultivo y propositivo. Por tanto, los Consejos de Barrio podrán elaborar los estudios, propuestas y sugerencias que estimen convenientes para la búsqueda de posicionamientos conjuntos, tanto a iniciativa propia como a solicitud de otros órganos municipales.
El objetivo es que el nuevo servicio municipal ofrezca al ciudadano respuestas a consultas relacionadas con la ciberseguridad, la prevención de riesgos en la red, el manejo seguro de información personal o el acompañamiento en la realización de trámites administrativos digitales del Ayuntamiento.
En cambio, no ha sido aprobada una declaración presentada por el grupo municipal del PP que pedía la habilitación de bolsas de aparcamiento en diversos puntos de la ciudad para el estacionamiento de autocaravanas.
También han sido rechazadas dos propuestas de UPN, una sobre las conexiones áreas de Pamplona y la otra sobre las escuelas infantiles.