Síguenos en redes sociales:

Umetxea: chavales de un mismo barrio que crecen "libres, iguales y juntos"

La asociación de San Jorge/Sanduzelai celebra 35 años de lucha y convivencia social para todos y todas los txikis en un emotivo acto cargado de homenajes

El centro comunitario Umetxea celebra 35 añosIban Aguinaga

26

En el Civivox de San Jorge/Sanduzelai no cabía un alfiler en la fiesta de los 35 años de Umetxea Sanduzelai. Diferentes generaciones vinculadas a la educación en la vida pusieron rostro, voz e imágenes (primeros campamentos, travesías, la ludoteca, la búsqueda de mayordomos, los viajes...) de un trabajo en común que demuestra el poder de transformación social que ha tenido este colectivo en un barrio vivo y con ganas de seguir luchando. Un barrio donde la convivencia, la integración y la solidaridad se construyen desde el paraguas protector de la infancia y la adolescencia como elemento principal. Donde muchos chavales han tenido y tienen las mismas oportunidades de ser felices. Y muchos de ellos y ellas han dado el testigo a los que han venido detrás. El acto fue organizado por más de 60 jóvenes y txikis que no habían nacido cuando se puso en marcha la asociación infanto-juvenil allá por 1990, recordó Alberto Jáuregui Virto. La celebración, en la que participaron más de 300 personas, quiso ser también un homenaje a personas que han dejado huella a la hora de acompañar, entretener, cuidar y querer a niños y adolescentes pese a las trabas impuestas por parte del Ayuntamiento, sorteando tiempos difíciles como lo fueron la falta de locales y servicios en los noventa, la pandemia o los propios frenos a los que nos empuja una sociedad tremendamente individualista. Entre bersos, bailes de gigantes, zumba y hasta un aurresku se fueron entregando los premios (pins, flores y otros detalles) a gente como Antonio Girona el “Largo” del grupo fundador de la asociación infanto- juvenil Umetxea quien reconoció que labor de esta asociación no se paga con “cheques” porque construyen sociedades mejores, porque se facilitan espacios de encuentro intergeneracional, de conocimiento y colaboración.

Asira e Irantzu Urdaniz entregaron un pin que también recibió Ana Bejarano Iglesias, educadora del equipo preventivo de Umetexea, “motor y corazón de las redes de apoyo durante el confinamiento”. “En ningún sitio me voy a sentir más querida y más feliz, y este proyecto es demasiado grande como para que nada ni nadie lo pueda tumbar”, aseguró Bejarano. Diego Huarte y Ainhoa hablaron de un “mundo donde caben todos los mundos”, donde la “diversidad es la mayor riqueza” y donde “los vecinos se cuidan entre sí, se conocen y se hablan”, donde hay voluntarios que trabajan de manera desinteresada. Alberto, Itzal, Alaia y Unax recordaron otros grandes momentos de la asociación y su trabajo en “común”.

Un reconocimiento a personas y grupos del barrio que “siempre están ahí” como Alberto Airisti, Josune, Raúl, Nanda, Begoña, Marta Rojo, Ignacio, Maider, Rosa e Itziar. Y también a otras asociaciones de infancia de los barrios de Iruña. Gratitud también hacia aquellas figuras políticas que, desde las instituciones, respaldaron su modelo de trabajo, entre ellos a Patricia Perales (parlamentaria de Bildu en la anterior legislatura),Olga Chueca (que fue subdirectora de Infancia) y Txema Mauleon (que fue jefe de gabinete de Derechos sociales en el anterior mandato) por “su apoyo practico cuando el Ayuntamiento cerró el Servicio de Prevención Comunitaria”. También a Miriam Arregi que dimitió como responsable del programa de infancia y familia por el cierre de los SAPC. Y a DIARIO DE NOTICIAS por su implicación con los equipos preventivos cuando UPN suspendió los contratos para que entraran empresas a realizar esa labor. Un homenaje que se hizo extensivo a educadoras, a los se fueron (Amaia y Manu) y a Sanduako Gaiteroak.