Pamplona, hija de Pompeyo
La fundación de la ciudad romana en el año 75 a.c. es el eje central del programa con el que el Ayuntamiento quiere celebrar esta efeméride
La ciudad de Pamplona está durante este año 2025 de celebración. La capital navarra celebra el 2.100 aniversario de su fundación por el general romano Cneo Pompeyo Magno, quien aprovechó para ello los terrenos de la parte alta de la ciudad, en el entorno de la actual Catedral, donde ya existía un poblado vascón de nombre desconocido.
La fundación de la ciudad romana en el año 75 a.c., en el marco de las guerras sertorianas, es el eje central del programa Pompelo, Pamplona, Iruña / 2100 urteko elkarbizittza - años de convivencia, con el que el Ayuntamiento de la capital quiere celebrar esta efeméride.
Restos de cerámica y animales
La ciudad romana se asentó fundamentalmente sobre el poblado de la Edad de Hierro existente en este emplazamiento, ha explicado a EFE Javier Armendáriz, licenciado en Historia, arqueólogo y profesor del departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra.
Los arqueólogos, ha indicado, no han encontrado restos arquitectónicos de este poblado, pero sí trozos de cerámica y de animales y algún fragmento de molino, sobre todo en el perímetro comprendido entre el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, actual Archivo, y la plaza de San José.
Los moradores de este primitivo poblado en la Edad de Hierro se establecieron en un punto estratégico: el espolón de la terraza geológica sobre la que se asienta Pamplona. Aunque no se han hallado vestigios de casas, ha apuntado Armendáriz, cabe suponer que, al igual que otros asentamientos de esta época, era un poblado muy estructurado, con viviendas de planta rectangular y un perímetro fortificado.
Si pudiéramos caminar por aquel poblado, por lo que ahora es la Plaza de San José o la calle El Carmen, no veríamos un asentamiento primitivo o atrasado, ya que sus habitantes "estaban al mismo nivel que el resto de poblados del valle del Ebro", tanto del ámbito de la celtiberia como del ámbito de los íberos, ha destacado Armendáriz.
Por desgracia, no ha quedado mucho de aquel poblado. En las guerras sertorianas, ha apuntado el arqueólogo, "Hispania prácticamente se arrasó" y todas las ciudades indígenas quedaron asoladas. "Es un punto y aparte en lo que es el modelo de ordenación del territorio", ha resaltado.
Pamplona entra en la historia
Es con la fundación de la ciudad romana cuando Pamplona entra en la historia. Fue el geógrafo griego Estrabón, en el siglo I a.c., quien relató que, 'pasada la Jacetania, hacia el norte, se encuentra la tribu de los vascones, donde hay una ciudad llamada Pompelon, que es como decir la ciudad de Pompeyo'.
Esta ciudad tuvo ya un carácter marcadamente romano, con su estructura de cardus y decumanus, el foro, el mercado y las termas. El cardo maximus estaba en la actual calle Dormitalería y el decumanus maximus, en la calle Curia. El foro se ubicaba en la intersección de ambas, en la zona de la actual Catedral.
María García Barberera, doctora en Historia, en la especialidad de arqueología, por la Universidad de Navarra, ha apuntado que la antigua Pompelo fundada en época tardo republicana se extendía por la actual plaza de Can José, la Catedral y posiblemente hasta el Labrit.
La historiadora, autora de una tesis sobre la evolución urbana de la ciudad de Pamplona s.VII a.C.-VIII d.C., ha comentado que esa ciudad fue evolucionando y en época julio-claudia se empiezan a ver las primeras calles con trama ortogonal, típicas de una población construida 'a lo romano'.
Después, en época flavia, dejó de ser una ciudad peregrina u hospitalaria y pasó a ser una ciudad con derecho latino. Según cálculos prudentes, la ciudad tenía en torno a 6.000 personas en época flavia.
Es entonces cuando se hace una gran reforma en la ciudad, con un nuevo foro y otro posterior en la zona de la Navarrería, con unas termas en la calle Curia. La ciudad se expande por unas 22 hectáreas y llega a tener unas grandes termas suburbanas en la zona de la actual Plaza del Castillo y un barrio artesanal con un importante centro alfarero, ha declarado Barberena.
Pamplona / Iruñea: 2.100 años de convivencia, por Joseba Asiron
No era una ciudad pobre, tampoco muy rica
¿Qué importancia tenía la Pompelo romana? La historiadora ha subrayado que era "una ciudad muy imbricada en los circuitos comerciales mediterráneos. Tendría una importancia media, bastante parecida a la que tiene hoy Pamplona".
Era una ciudad con una economía principalmente cerealista, aunque contaba con un gran barrio artesanal. "No es una ciudad pobre, tampoco especialmente rica", ha asegurado Barberena, quien ha detallado algunos materiales notables encontrados en la zona como mármoles de Carrara y de la Galia o piedras de color de las islas griegas.
La ciudad romana sufrió un duro revés a finales del siglo III cuando un gran incendio la destruyó casi por entero. Tras esta catástrofe, Pompelo se amuralla y redujo su perímetro a lo que sería la Navarrería.
Las viviendas se reconstruyen fundamentalmente en adobe, aunque, por los restos hallados, parece que alguna oligarquía local se mantiene en la ciudad, que "pasa sin solución de continuidad hasta nuestros días", ha destacado la historiadora.
Temas
Más en Pamplona
-
E.Leclerc Pamplona celebra su VII Feria de la Cerveza y Comida Internacional con más de 100 marcas y 190 ofertas
-
Un pincho en favor de Adacen, propuesta de 24 establecimientos para la 'escalerica' sanferminera
-
El Ayuntamiento de Pamplona inicia los pasos para terminar el paseo Anelier en la Rochapea
-
El Mercado del Ensanche, aula del Basque Culinary Center