Síguenos en redes sociales:

Las asociaciones avisan: el Camino de Santiago francés atraviesa un "momento delicado"

En 2024, Navarra registró la menor afluencia de peregrinos en los últimos 16 años porque otros trazados (el de la Plata o el del Norte) están en auge

Las asociaciones avisan: el Camino de Santiago francés atraviesa un "momento delicado"Oskar Montero

Este sábado la Federación del Camino Francés, que agrupa a 19 asociaciones, celebró en Pamplona su cónclave para defender esta ruta histórica que atraviesa “un momento delicado” debido al auge de otras vías –la del Norte, el Portugués, el de Invierno o el de la Plata–, las modificaciones en la ley estatal de pernoctaciones y las “amenazas” al trazado, en referencia a la macrocelulosa que la Xunta de Galicia quiere implantar en Lugo a apenas dos kilómetros del Camino: “Si es necesario, estamos dispuestos a luchar de forma beligerante para que el Camino francés siga siendo lo que ha sido”, anunció Miguel Pérez, presidente del Camino de Santiago Francés. 

El presidente de la institución reconoció que esta ruta se encuentra en un momento de estancamiento: “El número de peregrinos no sube desde hace años y porcentualmente ha bajado”, admitió Miguel. En 2024, 46.335 caminantes sellaron su credencial en Roncesvalles, una cifra que no era tan baja desde 2008, cuando 45.311 personas pasaron por la Real Colegiata. En la edad de oro del Camino de Santiago francés –2013, 2014, 2015, 2016 y 2017– entre 63.000 y 66.000 peregrinos recorrían anualmente las sendas que discurren por la Comunidad Foral. Es decir, Navarra ha perdido 20.000 senderistas en los últimos siete años, un descenso de más del 30%. 

El gran rival, coincidieron los asistentes a la asamblea, es la “amalgama” de vías que se han puesto de moda como el del Norte, el Portugués, el de Invierno o el de la Plata. “Se está produciendo una inflación de rutas jacobeas que, paradójicamente, puede tener un efecto negativo porque si todo es Camino de Santiago, en el futuro, nada será camino”, avisó. Miguel recordó que la declaración de itinerario cultural europeo cuando habla del Camino de Santiago se refiere exclusivamente al francés y que este ha sido clave en el crecimiento del resto de rutas. “No queremos ser egoístas con los demás. Al contrario, los beneficios se reparten con los compañeros. Solo decimos que es evidente que cuanto mejor le va al Camino francés, mejor le va al resto de rutas. Por lo tanto, o defendemos la singularidad del Camino francés o acabaremos teniendo problemas todos”, alertó Miguel.

En segundo lugar, la ley de pernoctaciones, que obliga a registrar a los viajeros cuando se hospedan en los alojamiento. El Gobierno de España ha modificado recientemente la normativa y en la actualidad los huéspedes deben contestar en el check in hasta 17 preguntas en las que se les requiere todo tipo de información personal. “Los peregrinos caminan 25 kilómetros al día, se pegan dos horas de pie en la fila y muchos se quejan por la larga espera. Además, son tantos datos, que con los caminantes internacionales a veces es un lío”, criticó Miguel. 

Las asociaciones quieren que se simplifiquen los cuestionarios o que el peregrino pueda escanear un código QR en la oficina ubicada al principio del Camino, en Saint Jean Pied de Port, rellene la información personal en su tiempo libre y que, al llegar al siguiente albergue, solo deba enseñar el código QR que ha completado con anterioridad. “Se debe agilizar el sistema porque desde los albergues, una de las singularidades del Camino, nos trasladan temor. Se les puede poner en peligro porque su forma de funcionar es muy distinta a la infraestructura turística normal”, insistió. A diferencia del resto de alojamientos, las camas no se reservan, sino que se adjudican por orden de llegada del peregrino. Además, se criticó la macrocelulosa que la Xunta de Galicia quiere instalar en la provincia de Lugo.

El Maissonave acogió a 18 asociaciones de Saint Jean Pied de Port. Roncesvalles, Estella, Puente la Reina, Los Arcos, Jaca, Zaragoza, La Rioja, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Palencia, Sahagún, Mansilla de las Mulas, León, Astorga, El Bierzo y la Comarca de Sarria. 

“Es vital que se conecte la estación de tren y autobuses”

Las asociaciones pidieron al Ayuntamiento de Iruña y a la Mancomunidad que diseñe una línea o un servicio especial de villavesas que conecte la estación de tren con la de autobuses. “Los peregrinos internacionales –americanos y asiáticos, principalmente– cuando llegan a RENFE se quedan desatendidos, están desorientados y se sienten perdidos porque desconocen el sistema de villavesas, los recorridos y dónde están las paradas. Necesitan más facilidades”, reivindicó José Miguel Rey, presidente de la Asociación de Amigos del Camino De Santiago en Navarra. 

En la misma línea, la entidad lamentó que la compañía ALSA, que realiza diariamente el viaje Pamplona Saint Jean Pied de Port, tenga prohibido parar en Roncesvalles y en Valcarlos-Luzaide, localidades en las que muchos peregrinos querrían comenzar el Camino de Santiago. “La licencia internacional les obliga a hacer el recorrido directo, sin estacionar.La empresa se debe atener a lo que dice la ley”, explicó José Miguel. La federación negocia conALSA para “mejorar la infraestructura logística del traslado de peregrinos” y, cuando expire la actual concesión, intentarán que se cambie el pliego de condiciones y que permita dejar a los peregrinos en Orreaga y Luzaide. 

En la actualidad, autocares Artieda conecta Pamplona y Roncesvalles de lunes a sábados, pero no para ni en Valcarlos ni en Saint Jean Pied de Port. “Se debe tener en cuenta que los peregrinos proceden de 150 países y desconocen las pequeñas empresas de transporte y el viaje es un poco caos”, insistieron desde la entidad. 

A la asociación también le gustaría que el Consistorio pamplonés les cediera un local municipal que se convertiría en una oficina de atención e información al peregrino. José Miguel defiende la utilidad de este recurso –sería un lugar en el que se darían consejos, sugerencias y recomendaciones con el objetivo de minimizar los posibles contratiempos– porque bastantes peregrinos aterrizan en Saint Jean Pied de Port sin ser conscientes de la que se les viene encima el primer día: 25 kilómetros, collado de Lepoeder, desnivel acumulado de 1.500 metros. “Muchos peregrinos vienen sin una preparación física adecauda, se desfondan y a algunos hay que rescatarlos. O a los días siguientes, a causa del sobresfuerzo y hay que repatriarlos. Queremos que sean conscientes de a qué vienen y a qué se enfrentan”, advirtió.

La asociación recuerda que existe una vía alternativa que se habilita en invierno, cuando está prohibido transitar por Lepoeder, collado en el que se acumulan importantes espesores de nieve y se cierra la niebla, que desorienta al peregrino. Esta ruta arranca en Valcarlos, asciende al puerto de Ibañeta por la carretera N-135 y desciende a Roncesvalles por la calzada. De esta manera, el peregrino anda 12 kilómetros y se enfrenta a 900 metros de desnivel. “Es una opción más llevadera y se evitarían problemas”, aseguró. Sin embargo, el arcén de la N-135 es estrecho y la carretera soporta “mucho tráfico”, por eso pidieron que se diseñe un sendero “al lado de la carretera, sin alejarse de la ruta histórica”.