La fase 3.1 del parque de la Magdalena avanza y prepara 45.000 m² más de zonas verdes
Las obras que ejecutan Hermanos Lacunza ya tienen definidas lindes, caminos y muretes, y avanzan en infraestructuras como las pistas multideporte
Las obras de la fase 3.1 del parque de Magdalena, que comenzaron el pasado mes de agosto, avanzan en los tres espacios de intervención. Esta mañana se ha desplazado la Gerencia y la Comisión de Urbanismo hasta ese espacio, al sur de Txantrea en el límite con Burlada, para revisar sobre el terreno las grandes líneas de intervención ya planteadas con movimientos de tierras y perfilado de caminos y lindes. La fase que nos ocupa tiene una inversión prevista de 2,063 millones de euros. Esta fase junto con la última fase del parque (fase 3.2.) sumarán 45.000 m2 al parque de la Magdalena.
Relacionadas
En estos momentos la zona más avanzada del parque es el espacio sur, el entorno del Camino de Burlada. Allí se ha realizado el perfilado de tierras a falta del extendido de la última capa vegetal. También se han ejecutado los muretes y vallados que limitan con las parcelas de los vecinos de la carretera de Burlada. Y los futuros caminos que comunicarán la calle Privilegio de la Unión y el camino de Burlada de forma longitudinal y transversal se encuentran a falta de la capa final de pavimentación.
Además, quienes integran la comisión han podido ver en la zona central los avances en la construcción de las futuras pistas multideporte, una dotación de 34 x 21 metros que se encuentra en fase de subbase. En ese mismo espacio se ha realizado, además la cimentación y armado de los muretes correspondientes a las gradas. También en esta zona central en continuidad a la plaza Mª Carmen Húder, al otro lado del vial, se encuentran definidos los caminos a falta de la pavimentación final. Ya están garantizados en los viveros la reserva de arbolado para poder hacer la plantación en el momento vegetativo indicado, en el primer trimestre del año.
Finalmente, en la zona más próxima al término municipal Burlada (zona este) se han realizado labores de movimiento de tierras y de preparación y perfilado de los futuros caminos, también los de conexión con la calle Privilegio de la Unión, y se está trabajando en la preparación del futuro bosquete natural. En cuanto a la instalación del domo geodésico en una de las plazoletas que se crean con la nueva reurbanización del parque, se está en coordinación con la Escuela Taller para su montaje en el momento que esté preparada la pavimentación de la plaza.
Tres fases, dos de ellas ya en uso
La creación del parque de Magdalena comenzó con un concurso de arquitectura con participación ciudadana en 2017 y, con la redacción del proyecto. Por el momento se han completado dos fases, que están ya en uso.
La primera fase del parque fue ejecutada entre agosto de 2020 y abril de 2022, y generó 24.000 metros cuadrados de zonas verdes, además del camino principal de conexión del puente de la Magdalena con el barrio de la Txantrea. El elemento más característico de esa intervención ha sido la recuperación de la antigua noria de sangre. Esta fase requirió la inversión de 2,36 millones de euros para unas obras ejecutadas por Construcciones Lacunza Hermanos.
El verano pasado se concluyó la segunda fase, en este caso a cargo de Excavaciones Fermín Osés. Esta intervención añadió otros 22.000 metros cuadrados al parque e incluyó nuevas zonas de juegos y estancia, caminos peatonales, además de terminar con el paseo de borde de la calle Privilegio de la Unión y realizar remates en la fase inicial. Estas obras sumaron 2,18 millones de euros.
La primera parte de la tercera fase (3.1), se adjudicó el pasado mes de junio, de nuevo a Construcciones Lacunza Hermanos, por un importe de 2.441.044 euros y con un plazo de ejecución de doce meses. Es ese espacio al que hoy se ha realizado la visita. Esta fase 3.1 tiene de plazo de finalización julio de 2026.
Una vez finalizada quedará pendiente únicamente la fase final del parque (3.2) en la zona del parque frente a los edificios de viviendas, que incluirá la habilitación de huertos sociales con sus respectivas casetas de aperos y servicios, así como la creación de una gran pradera. Cuando se concluya este último tramo se habrá completado un espacio verde continuo de 100.000 metros cuadrados, con una longitud de casi un kilómetro y 100 metros de anchura, entre la calle Privilegio de la Unión, el río Arga, Magdalena y el límite con Burlada.
Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático
Como el resto de actuaciones en el parque de Magdalena y en otros espacios verdes de la ciudad, esta obra sigue las indicaciones y objetivos de la Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático. Su diseño ya integraba aspectos y medidas vinculadas al medio ambiente o a mitigar el efecto ‘isla de calor’ como la optimización del ciclo del agua, la implementación de la movilidad sostenible o la reducción del impacto del incremento de las temperaturas, las lluvias o la sequía.
La construcción de este parque incrementará también la superficie permeable de Pamplona, con actuaciones y control de caudal en caso de fuertes lluvias, la adopción de una estrategia de drenaje urbano sostenible, el fomento del ahorro de agua o la puesta en marcha de sistemas innovadores de depuración del agua y ahorro de consumo de agua. Además, el parque de Magdalena trabaja por la biodiversidad ya que también apoya una gestión sostenible de la flora y fauna de Pamplona con acciones implementadas para la mejora de hábitats urbanos y para la conservación de especies autóctonas vulnerables.
Temas
Más en Pamplona
-
8 denuncias de 1.000 euros a vehículos Bolt en su primer mes en Pamplona: varias junto a discotecas y en fin de semana
-
Obras, calles cortadas y restricciones de tráfico hoy en Pamplona
-
La Policía Municipal de Pamplona pone en marcha un programa de sensibilización sobre el edadismo
-
Recogida diaria en Pamplona de 420 metros cúbicos de hojas