PAMPLONA. En ese sentido, la consejera ha defendido en comisión parlamentaria una modificación según la cual quienes compren una vivienda a partir del 1 de enero podrán beneficiarse de la deducción por vivienda si su base liquidable no supera los 18.000 euros de forma individual o 36.000 en declaración conjunta.

En el caso de las familias numerosas, los límites se amplían hasta los 20.000 euros para declaraciones individuales o 40.000 para las conjuntas.

Goicoechea ha comentado que se trata de compradores futuros de vivienda, por lo que no es posible aportar datos concretos de lo que supondrá esta medida, aunque ha indicado que, si se hubiera aplicado a quienes ahora mismo están percibiendo la deducción, el 50 % estaría dentro de esos límites.

La consejera ha presentado a la comisión parlamentaria la reforma fiscal que propone el Gobierno de Navarra, que ya adelantó ayer en conferencia de prensa y que plantea un nuevo régimen en el impuesto de sociedades e IRPF para emprendedores, y reforzar la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida.

El Gobierno de Navarra, ha destacado la consejera, propone un sistema que "aumente la recaudación a partir de la activación económica", mientras que los grupos de la oposición "presentan unas propuestas que contienen principalmente medidas para aumentar la recaudación a través de la subida de los tipos impositivos, pero sin medidas concretas para el impulso de la actividad económica y para la atracción de empresas".

Goicoechea ha señalado al respecto que esta propuesta fiscal se enmarca en la necesidad "evidente" que tiene Navarra de modificar sus impuestos para que sean "una herramienta realmente útil" para la reactivación económica, "sin salirse de los márgenes que marca la Ley de Estabilidad Presupuestaria y de cumplimiento del objetivo de déficit".

En relación a los beneficios fiscales, la consejera ha indicado que suponen 1.441 millones de euros anuales y la mayor parte, ha dicho, no pueden ser modificados porque, por la aplicación del Convenio Económico, Navarra debe mantener la misma regulación que se establece para el resto del Estado.

Esa parte que "no podemos tocar", ha declarado, supone 839 millones de euros a través del IVA o de los impuestos especiales del alcohol, el tabaco y los hidrocarburos, fundamentalmente.

Donde Navarra "sí tiene capacidad de movimiento", ha agregado la consejera, es en el IRPF y el impuesto de sociedades, que suponen, respectivamente, 460 y 142 millones de euros en beneficios fiscales.

La consejera ha afirmado que la configuración actual de estos beneficios fiscales "es heredera de un contexto económico y de una situación concreta que poco tiene que ver con la actual" y ha subrayado que su puesta en marcha "era la respuesta a una serie de necesidades y ahora es el momento de revisar su validez".

Por ello, con esta reforma, ha manifestado la consejera, se pretende redistribuir el "elevado coste fiscal" que suponen estos incentivos fiscales y enfocarlo hacia un objetivo concreto, que es la reactivación económica.

Goicoechea ha resaltado que con medidas planteadas por la oposición referidas a la tributación de las rentas más altas o el impuesto de patrimonio se conseguiría más recaudación pero no la reactivación económica, que debe ser a su juicio el objetivo prioritario del Gobierno en este momento.

En cambio, ha dicho, las medidas fiscales que está planteando el Gobierno de Navarra "sí consiguen en cierta medida" reactivar el entorno empresarial.