vitoria. Y el asunto se complica aún más. Porque el liderazgo de Rubalcabaya comienza a ser discutido públicamente en el PSOE -lo hacíanen la misma noche electoral dos exministras de Rodríguez Zapateroy notorio es que una tercera, Carme Chacón, vela armas desdefebrero esperando su ocasión para intentar otra vez el asaltoa la Secretaría General-. Pero también porque a la figura deRubalcaba aparece ligada la de Patxi López, su principal valedoren la refriega previa al cónclave sevillano y cuyo futuro políticose ha situado en Madrid con insistencia durante el último tramode la legislatura, más aún tras haber sido nombrado por Rubalcabacomo secretario de Relaciones Políticas del PSOE, un nombramientoque lo incluye en la Ejecutiva Federal y que se entendió comouna pista de aterrizaje futura.

"Especulaciones". "Lo que es evidente" es que Patxi López recogerásu acreditación como parlamentario vasco. Lo aseguraba ayer enuna entrevista en ETB el secretario general de los socialistasvizcaínos, José Antonio Pastor. En cualquier caso, añadía, habráque dejar que López tome "su propia decisión". En la misma línease manifestó la misma noche electoral Alfonso Gil, uno de lospuntales de López en el PSE-EE. El ya lehendakari en funcionessiempre se ha negado a confirmar su intención o no de trasladarsu carrera política a Ferraz. Pero llamó la atención, en un sentidoo en otro, que conociendo las numerosas especulaciones al respectoLópez no hiciera ninguna mención sobre sus intenciones en laintervención que tuvo ante los medios durante la noche electoral.

Solo hay un precedente de exlehendakari que siguió en la Cámaradesde la oposición: el de Carlos Garaikoetxea. En 2009, JuanJosé Ibarretxe se acreditó como parlamentario y, de hecho, presentósu candidatura para ser designado lehendakari, pero al ser apartadode Ajuria Enea por el pacto PSE-PP renunció a su acta.

duro varapalo

Sangría de 107.000 votos

Los resultados de este domingo han sido un auténtico varapalopara el PSE. Los intentos de dirigentes socialistas por relativizaralgo la debacle -destacando la pérdida homogénea de escaños enlos tres territorios o el papel "decisorio" que el Grupo Socialistapuede ejercer en el nuevo Parlamento Vasco- no ocultan la pérdidade 107.000 votos con respecto a 2009. Hay que remontarse a 1994para encontrar un recuento de votos más bajo del PSE. Una "catársis"es lo que demandaba anoche mismo el exalcalde donostiarra OdónElorza.

Los de Patxi López han pagado los platos rotos del pacto conel PP y de la gestión de la crisis -a pesar de los denodadosesfuerzos de López por situarse como muro frente a los recortesde Mariano Rajoy desde el pasado diciembre-, de la desafecciónpolítica y del hecho de que el electorado de izquierdas sea tradicionalmentemás proclive al castigo a sus siglas con la abstención y de sudiscurso de muro de contención contra el nacionalismo, víctimaquizá también de un voto útil al PNV, que evidencia que el discursoantisoberanista heredado de la pugna que se vive en Catalunyano ha sido entendido por su electorado.

Los 16 escaños logrados por el PSE se quedan por debajo de lasexpectativas que manejaban apenas un mes antes de las eleccionesen el partido, con algunas encuestas internas que les situabanen disposición de lograr 18 parlamentarios conteniendo la sangríaelectoral iniciada en las municipales de 2011.

El varapalo es incluso simbólico, porque Patxi López decidiófinalmente concurrir por Araba, en un intento por apuntalar laposición del partido en este territorio -y de paso también acallarla contestación interna que vive el partido en Álava-, y bajosu liderazgo los socialistas vuelven a un rango de voto no conocidodesde 1998. Sólo un dato: en Gasteiz, los socialistas han perdidoprácticamente un tercio de los votos que obtuvieron en las autonómicasde 2009. En un tradicional feudo socialista como es Barakaldo,la sangría en estos tres años supera el 30%.

Está por ver cómo inciden estos resultados en la batalla queabrieron a primeros de año un grupo de militantes y cuadros delPSE alavés, críticos con la actual dirección de Txarli Prieto.La primera batalla la plantaron en el cónclave sevillano, alque lograron enviar un delegado de los tres que aportó el territorio,el edil gasteiztarra Juan Carlos Alonso.

La siguiente escaramuza se vivió en la confección de listas paraestas autonómicas, de la que fueron apartados parlamentariosafines a este sector como Óscar Rodríguez y Joana Madrigal. Peropara este congreso habrá que esperar aún a la celebración delcónclave vasco, en el que deberá renovarse la Ejecutiva del PSE.Por ahora, la dirección de los socialistas vascos se reunió ayeren Bilbao para analizar los resultados electorales, reunión dela que dará cuenta hoy en rueda de prensa Patxi López.

rubalcaba, desaparecido

"La peor situación en 35 años"

Y mientras el futuro de Patxi López sigue siendo una incógnita,el de Pérez Rubalcaba se complica. La imagen de Ferraz la nochedel domingo, donde no compareció ni el número uno ni la númerodos, Elena Valenciano, tras la derrota vasca y el no menos dolorosocorrectivo gallego, fue desoladora. Al secretario de Organizacióndel PSOE, Óscar López, le tocó capear el temporal. Ayer, fueValenciano la que salió ante la prensa -Rubalcaba, dijo, estabapreparando el debate presupuestario- para enviar un mensaje deaceleración en el cambio de rumbo, que no de personas.

En las últimas horas ha habido voces que han apuntado directamentea Rubalcaba, que no comparecerá ante la prensa -según explicóValenciano- hasta el próximo lunes, fecha prevista para la reuniónde la Ejecutiva Federal en la que estará presentes tanto PatxiLópez como el gallego Pachi Vázquez.

Lo hacía sin ambages en Twitter la exministra María Antonia Trujillo:"Esperando que Rubalcaba anuncie su dimisión". También el secretariode Organización del partido en Castilla-La Mancha; Jesús FernándezVaquero, sugiriendo que sería "razonable", no sólo un giro alas políticas del PSOE, sino también "perfilar" quién será elcandidato del partido para las próximas generales. Valencianofue tajante: no habrá dimisión. "No es en absoluto el debatemás urgente", zanjó.

los retos

Modelo de Estado y economía

En lo que muchos coincidían ayer es en la gravedad de la situación,"la peor en 35 años", según Juan Fernando López Aguilar. "Tiemposdifíciles" para Carme Chacón. "Es el momento del gran debatede las ideas para el PSOE,en Conferencia. No de la discusiónsobre las personas, no caigamos en esta perversión", reclamabaOdón Elorza.

Sea como fuere, la crítica situación socialista reaviva las tesisde que desde los mentideros políticos madrileños se alimentaronen torno al Congreso de Sevilla sobre la posibilidad de que Rubalcabafuera un secretario general de transición a la espera de designaral candidato a las siguientes generales, quinielas en las quesonaron nombres como Patxi López o Eduardo Madina, entre otros.

Pero ayer tocaba cerrar filas para contener la hemorragia. Laconsigna es acelerar la renovación ideológica del partido y,por ello, se ha decidido agilizar las conferencias sobre modelode Estado y economía que Ramón Jáuregui y Valeriano Gómez preparaban,respectivamente, para 2013 y 2014. Son de los asuntos clave paraque los socialistas encuentren un espacio sociológico y electoralde amplia base social para recuperar el tiempo perdido.