PAMPLONA. El Pleno del Parlamento ha elegido hoy a Cristina Bayona, Javier Miranda Y Manuel López Merino como miembros del Patronato de la Fundación Caja Navarra, órgano en el que la Cámara tiene derecho a nombrar tres representantes y que han sido propuestos por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E.

Manuel López Merino fue director general adjunto de Caja Navarra en los años 2000 y 2001, Cristina Bayona es vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento de la Universidad Pública de Navarra, y Javier Miranda fue presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra.

Bayona (33 votos), Miranda (27) y López Merino (26) han obtenido un respaldo superior al de la suma de sus proponentes, en una votación en la que se han registrado 16 votos en blanco.

La elección se ha llevado a cabo mediante votación secreta por papeletas, donde cada miembros del Parlamento podía incluir tantos nombres como puestos a cubrir.

El Patronato es el máximo órgano de gobierno, administración y representación de la Fundación Caja Navarra, al que corresponde ejercer todas las facultades y competencias que sean necesarias para la realización de los fines fundacionales, con sujeción a lo dispuesto en sus Estatutos y en el ordenamiento jurídico.

Los patronos de Fundación Bancaria Caja Navarra son cargos personales e indelegables, no retribuidos, sin sujeción a mandato y con una labor que se guiará por la ética y la responsabilidad. La duración del cargo es de cuatro años y se prevé una sola reelección.

Se excluye para el desempeño de ese puesto a cargos electos, a altos cargos de la Administración de Navarra, del Estado, de entidades locales o de cualquiera de las entidades vinculadas o dependientes de estas administraciones, así como a quienes ocupan cargos ejecutivos o directivos en partidos políticos, asociaciones empresariales y sindicatos.

Según los estatutos de Fundación Caja Navarra, el Patronato está compuesto por nueve miembros, de los que el Gobierno de Navarra designa directamente a dos y nombra a otros tres de entre los que le propongan los consejos de Bienestar Social, Salud y Cultura. Otro patrono es elegido por el Ayuntamiento de Pamplona -Mercedes Galán- y los tres restantes recaen en el Parlamento de Navarra.

La Fundación Caja Navarra tiene un patrimonio valorado en 300 millones de euros, lo que queda de la antigua Caja Navarra tras la absorción de su actividad financiera por parte de CaixaBank.

Por otro lado, y en el último punto del pleno de hoy, a su vez último del curso, el Parlamento ha elegido a los parlamentarios Patxi Leuza (Geroa Bai), Laura Pérez (Podemos), Guzmán Garmendia (PSN) y Sergio Sayas (UPN) miembros del Consejo de Transparencia de Navarra, quienes se incorporan al ente encargado de hacer efectivas las obligaciones de publicidad activa del Gobierno y el derecho de acceso a la información pública en poder del Ejecutivo.

Patxi Leuza y Laura Pérez, propuestos por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra, han obtenido 12 votos cada uno, mientras Sergio Sayas, candidato de UPN, y Guzmán Garmendia, aspirante de PSN, han recabado 15 y 9 apoyos, respectivamente, mientras que Javier García (PPN), quinto candidato en liza, ha recabado dos sufragios.

La elección se ha llevado a cabo mediante votación secreta por papeletas, pudiendo cada parlamentario/a incluir un solo candidato, con su suplente, condición que ha recaído en Marisa de Simón (I-E), Arantza Izurdiaga (EH Bildu), Cristina Altuna (UPN) y Guzmán Garmendia (PSN).

Creado a raíz de la modificación de la Ley Foral de Transparencia y Gobierno Abierto aprobada en Pleno el pasado 21 de abril, el Consejo de Transparencia de Navarra se configura como órgano independiente encargado de velar por el cumplimiento tanto de las obligaciones de publicidad activa por parte del Gobierno, como por el derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública que obra en poder del Ejecutivo.

Son funciones del Consejo de Transparencia de Navarra conocer las reclamaciones contra las resoluciones expresas o presuntas en materia de acceso a la información pública emanadas de la Administración y del resto de entidades pertenecientes al sector público de la Comunidad Roncal, así como por las Entidades Locales y su respectivo sector público.

El Consejo se ocupará, además, de informar preceptivamente de los proyectos normativos que, en materia de transparencia, desarrollen la Ley Foral de Transparencia y Gobierno Abierto o estén relacionados con esta materia.

Además, evaluará el grado de aplicación y cumplimiento de las obligaciones en materia de transparencia por parte de las entidades e instituciones sujetas a ley, pudiendo también formular recomendaciones.