Bilbao - Los partidos políticos tendrán hoy la oportunidad de marcar su postura respecto al franquismo con la moción impulsada por el PSOE para condenar la dictadura, que se debatirá en el Senado. El PP, con mayoría absoluta en la Cámara alta, adelantó ayer su posición con la presentación de una enmienda de sustitución en la que asegura que condenará el franquismo si al mismo tiempo se prohíbe la exaltación del comunismo y las “ideologías populistas que fomentan el enfrentamiento”. En su escrito, insta además al PSOE a retirar de su iniciativa el apoyo explícito a la decisión de exhumar y trasladar los restos de Franco del Valle de los Caídos.
Antes de conocer el contenido de esta enmienda, el portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Ander Gil, emplazó al PP a aprovechar la “oportunidad histórica” que le brinda su moción y “de una vez por todas” condenar el franquismo, además de respaldar la prohibición de asociaciones que lo exaltan como la Fundación Francisco Franco. El apoyo del partido de Pablo Casado es fundamental para sacar adelante esta propuesta dada su posición mayoritaria en esta Cámara. Está por ver, por tanto, si el PSOE aceptará la enmienda o si negociará una transacción satisfactoria para ambos grupos de cara al pleno de hoy.
El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Ignacio Cosidó, dijo confiar en que su redacción alternativa sea aceptada por el PSOE para poder “recuperar el consenso” en una cuestión como la condena del franquismo sobre la que, a su juicio, los socialistas han abierto un debate “innecesario y muy interesado”.
La enmienda de sustitución reduce el texto original a tres apartados, el primero de los cuales proclama que el Senado “se reafirma en la condena a la dictadura franquista y cualquier acto de exaltación de la misma”. La nueva redacción elimina por completo el punto que plantea el PSOE para valorar desde el Senado la “exhumación y traslado de los restos del dictador” al entender que supone “acabar con la anomalía histórica de mantener enterrado al dictador en un mausoleo público junto con miles de sus víctimas”.
En cuanto a las fundaciones, el Grupo Socialista pide apoyar la resolución del Parlamento Europeo para prohibir aquellas que exalten el nazismo y el fascismo, y el PP añade a las que glorifiquen el comunismo y “todas aquellas ideologías populistas que fomentan el enfrentamiento entre ciudadanos”. El PSOE insta por último al Gobierno a mejorar la Ley de Memoria Histórica, aspecto al que renuncia el PP.
Por otro lado, ayer, 20-N, se multiplicaron los actos de reconocimiento a Franco en el 43 aniversario de su muerte. Centenares de personas acudieron a la basílica del Valle de los Caídos para asistir a la misa en memoria de Primo de Rivera y del dictador, en teoría por última vez en este emplazamiento, y la Guardia Civil identificó a varias personas por portar símbolos franquistas. La jornada fue prolija en incidencias, y de la veintena de misas “por el alma de Franco” previstas, la de la iglesia castrense de San Francisco en Ferrol no se celebró por decisión de la Armada, propietaria del recinto. Además, el edil del PP de Cuenca Carlos Navarro puso en su estado de WhatsApp una imagen del dictador con el mensaje “¡Gracias Franco!”.