- “Desde el punto de vista económico, este 2021 va a ser un año complicado para Navarra, y el primer semestre será duro”. Con estas palabras la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, anunció este martes que los problemas económicos derivados de la pandemia comenzarán a sentirse ya a partir de este primer semestre.
Posteriormente añadió que aunque el efecto podría aumentar dependiendo del “impacto que tiene el levantamiento de los ERTE, que se han prorrogado hasta el 31 de mayo”, aseguró categóricamente que este mismo 2021 “tiene que ser el del inicio de la recuperación económica. Europa ha hecho un esfuerzo más que importante en poner fondos y hay que aprovecharlos para que Navarra haga las transformaciones que necesita en las tres líneas que marca Europa: línea verde, linea digital y línea de la cohesión territorial”.
La presidenta manifestó su creencia de que Navarra “va a salir mejor de esta crisis que otras comunidades” ya que el sector turístico se apoya en un modelo “más local y sostenible” y el peso industrial es muy grande. “Si tenemos oportunidad de aliviar a la industria navarra con cuatro o cinco transformaciones ya en marcha y lo hacemos entre todos saldremos fortalecidos”.
Estas declaraciones las realizó en Tudela, donde se reunió con alcaldes de todos los municipios de la Ribera (a excepción de Monteagudo) y empresarios para explicarles el destino de los casi 110 millones de euros que el Gobierno de Navarra tiene previsto destinar este año 2021 en la zona “para reforzar el sistema sanitario de la Ribera y para mejorar las infraestructuras educativas de varias localidades”. Estos proyectos están recogidos en los Presupuestos de Navarra y en el Plan Reactivar Navarra.
Chivite indicó que no se puede cuantificar el dinero que vaya a venir desde Europa, ya que llegará por distintos caminos. La mayoría de ellos no es por comunidades autónomas, sino por proyectos, y “se repartirá en función de áreas prioritarias, no por territorios, lo que obliga a Navarra a ser más proactiva en su captación. Es una oportunidad única para sentar las bases de una economía más moderna, equilibrada y sostenible”.
Al margen de los fondos Next Generation, Navarra tiene previsto recibir entre 2021 y 2022 otros 148 millones de fondos europeos de la mano del programa REACT EU, como ayuda dirigida exclusivamente al ámbito sanitario y educativo frente a la covid-19 “y que probablemente se emplearán para la hostelería también”.
Para los fondos Next Generation habrá tres fórmulas para repartir; libe concurrencia para toda España, convenios de colaboración que el Gobierno haga con ministerios (como por ejemplo está haciendo Vivienda) y grandes proyectos tractores como el Ebro Food Valley, una iniciativa entre diversas empresas agroalimentarias del Valle del Ebro y los gobiernos de La Rioja, Navarra y Aragón.
En este sentido explicó que son ayudas que van a las empresas, motivo por lo que justificó que se haya creado una oficina para controlar las ayudas Next Generation sin “entrar en competencia” con la oficina de Relaciones con Europa, ya existente. “Europa va a mirar con lupa la ejecución de los proyectos. Vamos a tener que reportar informes semestrales de la ejecución de los proyectos. Todos los departamentos tendrán que reportar esos datos porque es Hacienda quien tiene que enviarlos. Nos las jugamos en la ejecución de los proyectos, hay que cumplir con los calendarios de ejecución, ya que pueden quitar la financiación y darla a otra comunidad. Nos la jugamos en la ejecución”, explicó.
En materia de empleo, recordó a los alcaldes y empresarios de la Ribera la colaboración de las agencias del Servicio Navarro de Empleo con ayuntamientos, consorcios y mancomunidades “como agentes clave del territorio”. Esa labor conjunta se ha traducido en convenios de colaboración con, entre otros, los ayuntamientos de Corella, Cintruénigo, Fitero y San Adrián, “para establecer sinergias y compartir recursos a la hora de desarrollar programas y servicios de orientación, formación y bolsas de trabajo, entre otros”.
A todo ello se añaden el centenar de cursos ofrecidos dentro del Plan de Choque de Formación en Competencias Digitales Básicas, impartidos por toda la geografía navarra y las más de 5.000 personas atendidas por el servicio de orientación de las agencias de empleo, de cara a su inserción en el mercado laboral. La presidenta también resaltó el papel de los 15 centros especiales de empleo de Navarra, uno de ellos en Tudela, de las 10 empresas de inserción y de las escuelas taller.
“Europa va a mirar con lupa la ejecución de los proyectos que sean elegidos”
Presidenta del Gobierno de Navarra