El catedrático de Historia del Derecho de la UPNA, Roldán Jimeno, ha intervenido esta mañana en el Parlamento foral dentro de la ponencia de estudio para actualizar la Lorafana. A juicio de Jimeno, "la parte historicista del Preámbulo ha sido ampliamente superada por la abundantísima historiografía de todo tipo de sensibilidades ideológicas producida desde entonces hasta hoy. Pero no creo que la clave para una nueva redacción pase por un mero revisionismo historiográfico, cuando es evidente que la parte historicista del preámbulo también ha sido despreciada por la jurisprudencia".
"Sea como fuere esa reforma, considero que la futura modificación de la LORAFNA debería reformar el Preámbulo", ha dicho Jimeno, que ha puesto como ejemplo el "olvido" de no haberse reformado el preámbulo de 1973 en la reciente actualización del Fuero Nuevo. Ese "descuido no puede reproducirse en una futura reforma de la LORAFNA y permitir que quede en el futuro un texto tan vetusto y anacrónico, convertido a estas alturas del siglo XXI en una estrambótica pieza digna de ser expuesta en un museo histórico".
"El tema no es baladí", ha remarcado el catedrático, "sobre todo si nos creemos que los preámbulos constituyen un texto interpretativo de las disposiciones legales que contribuyen a la comprensión del espíritu de las normas". Por ello, a su juicio, la reforma de la Lorafna "debería actualizar el preámbulo, al menos en su parte historicista, despojándola de su compendio de narraciones esencialistas y metahistóricas, hoy profundamente cuestionadas y superadas por la historiografía".
"De mantener la redacción", ha advertido Jimeno, "el paso de los años hará que el texto interpretativo con el que se abre la Ley resulte todavía, si cabe, más anacrónico. Se trata, no lo olvidemos, de la interpretación 'oficial' de la historia política, legal e institucional de Navarra, por lo que esta debe ser tratada con rigor y dignidad científica".
"Huyan, por favor, de relatos formulados desde el esencialismo, configuradores de nuestro pasado histórico como una suerte de Tablas de Moisés", ha pedido este especialista. "Si optan por adentrarse en la historia, extremen el celo científico. La historia es muy interpretable, pero pueden formularse relatos de consenso político, que, sería conveniente, se formulasen a partir de un consenso previo de la comunidad científica".
Según Roldán Jimeno, "el futuro Preámbulo del texto legal principal de Navarra debería remarcar la idea de que la integración del régimen foral en la Constitución se realiza a través del párrafo primero de la disposición adicional primera y del apartado segundo de la disposición derogatoria del texto constitucional, y de que aquella establece que la “Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales”.
"Esa reivindicación de nuestro autogobierno" ha continuado Jimeno, "podría conjugarse con una atención a la historia más reciente, reconociendo en el nuevo Preámbulo el valor positivo del Amejoramiento del Fuero para el progreso social, cultural y económico de Navarra desde 1982 hasta la actualidad". En esa parte descriptiva, el catedrático considera que además del contenido del propio Amejoramiento "deberían recogerse las razones por las que la Lorafna ha sido actualizada o, si se quiere, amejorada, con el fin de que siga siendo el motor que haga progresar a la Navarra del futuro".
Tras las intervenciones de los portavoces de los partidos, en las que especialmente UPN y PP mostraron reservas, Jimeno subrayó su mensaje nuclear: “El consenso historiográfico se puede dar. El propio Gobierno de Navarra bajo UPN organizó en 2012 una comisión gubernamental importantísima, y se oficializó con la mayor naturalidad y muy bien el término conquista”. “Estos consensos no existían en 1982”.
El segundo compareciente de la jornada ha sido Ferran Requejo, catedrático de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra, que hizo un ejercicio de política comparada. A su juicio, "el caso del País vasco y de Navarra en materia de financiación, es la principal asimetría del sistema político español. Incluso no es ni federal, es de carácter confederal", ha afirmado.