"Recuperar la fortaleza del sistema sanitario público y prepararlo para los retos que tenemos como sociedad" es prioridad para el Gobierno foral, que advierte de que esta carencia debe ser atendida con cambios en los sistemas de atención, nuevos modelos de gestión, tecnología y reorganización del papel de los profesionales. Lo ha advertido la presidenta María Chivite en su primera intervención en el pleno de debate sobre el Estado de la Comunidad, donde ha enmarcado todos estos cambios en una nueva Ley Foral de Salud que será "participada y eficaz".
Una mejoría en las listas de espera en el último mes ha permitido a Chivite considerar que "es una cuestión que nos ocupa", al igual que otras medidas ya en marcha o en estudio, tanto relacionadas con la organización interna de los equipos como con el modelo sociosanitario, la digitalización o la mejora de la accesibilidad.
La investigación pública, el transporte sanitario con la nueva empresa pública, la estrategia de humanización del servicio público de salud, la de teledermatología, el programa de detección precoz de VIH con la red de farmacia o las novedades en el triaje en urgencias, son otras de las muchas medidas en las que ha centrado el trabajo del departamento, pese a que las listas de espera copan a su juicio injustamente los debates.
Junto a ello ha avanzado otras muchas novedades próximas en Salud, como la adquisición de nuevos equipamientos, mejora de infraestructuras, ampliación de las citas web para atención primaria, el protocolo de prevención del suicidio, ampliación de equipos en los centros de salud y consultorios, un nuevo Plan de Salud Mental o la optimización de la hospitalización a domicilio.
La Educación, otro pilar del Gobierno
La educación es "otro pilar" del Gobierno, ha dicho para poner como ejemplo que el año próximo habrá una inversión educativa por habitante de 1.534 euros, un 43 por ciento más que en 2019, con un "compromiso" que se evidencia en el respaldo de indicadores como el de que navarra es la comunidad con menor abandono escolar o la mejor en competencias lingüísticas en inglés.
Con una robusta enseñanza en Formación Profesional, el avance de la educación 0-3 hacia su universalización y gratuidad, Chivite ha defendido además el sistema de comedores y sus menús, el de transporte escolar y el de becas y ayudas, así como programas como el de vigilancia de ciberacoso escolar, la violencia y el maltrato.
En el ámbito universitario, la UPNA tendrá "la financiación más alta de la historia, con más de 90 millones en 2025 además del apoyo que por otras vías le damos", ha dicho para defender un acuerdo de financiación plurianual 25-28 que "aporte estabilidad a nuestra universidad para que afronte nuevas inversiones, nuevos grados y el crecimiento del campus de Tudela".
Vivienda y reto migratorio
Un tercer eje en el plano social es el de la vivienda, "una de las principales preocupaciones ciudadanas y por eso intensificamos esfuerzos", ha dicho la presidenta, que ha reivindicado impulsos como el de que el 48 % de las viviendas en alquiler registradas en Navarra tienen algún tipo de ayuda pública.
"Es prioritario aumentar el parque público de vivienda asequible, que, además, en Navarra está blindado por ley para no poder descalificar esas viviendas", ha avanzado para advertir de que se trabaja "en distintos planos y medidas, porque una sola no es suficiente para abordar la cuestión", y en este marco ha aludido a la declaración de zonas de mercado tensionado en la que se trabaja.
Incentivos fiscales para propietarios que ponen sus viviendas en alquiler de forma permanente, ayudas a jóvenes y a familias vulnerables son otras de las medidas además de las de poner más suelo a disposición para construcción de vivienda.
Otra área es la del "reto migratorio", que su Gobierno aborda "de manera transversal": Con ayudas, con formación, con mejora de la empleabilidad y desde el ámbito de la convivencia, aunque también desde la perspectiva legal.
Por eso, en los próximos días ha anunciado la constitución del Consejo Navarro contra el Racismo y la Xenofobia, ante la preocupación" por la deriva de estos discursos, que ha ligado con un respaldo a la personas migrantes como "parte de nuestra sociedad diversa".
Navarra, la comunidad con mayor inversión en políticas sociales
Por otro lado, Navarra es la comunidad con mayor inversión en políticas sociales, con 4.161 euros por persona frente a los 2.000 que, por ejemplo, invierte Madrid, "ejemplo de qué modelo defendemos unos u otros y qué diferencia a unos gobiernos de otros".
También es objetivo del gobierno mejorar la renta garantizada para "hacerla más eficaz, intensificar las acciones encaminadas a mejorar la empleabilidad y por lo tanto su inserción laboral", con la reducción de la burocracia, adaptación de la renta al Ingreso Mínimo Vital y una mayor efectividad del derecho de inclusión.
El refuerzo de servicios y prestaciones en la atención a la dependencia es otro ejemplo de atención a las personas, a la que con 323 millones es "un presupuesto que sigue creciendo", al igual que el de la atención a la infancia y otros colectivos, como el de mujeres víctimas de violencia machista o el de las personas LGTBI+.
La justicia restaurativa y las políticas trasversales en juventud han sido otros de los focos expuestos, a los que se suman en otro terreno las ayudas en programas culturales y deportivos, "impulsando con acciones, programas, convocatorias y ayudas", al igual que en políticas de igualdad.