Egiari Zor y Red de Personas Torturadas en Navarra valoran "muy positivamente" los pasos dados en el reconocimiento a víctimas de extrema derecha o funcionarios públicos
Solicitan a María Chivite que acuda al acto organizado por el Gobierno foral el 13 de febrero en Baluarte
Fundación Egiari Zor y la Red de Personas Torturadas en Navarra han valorado este jueves "muy positivamente los pasos que se están dando en el reconocimiento de las víctimas de violencia policial en Navarra, y ponen en valor la intervención del martes en el Parlamento del presidente de la Comisión creada al respecto, Martín Zabalza, así como que todos los grupos, a excepción de Vox, que no acudió, reconocieran esa violencia que se había ejercido, y la denunciaron, incluidas las torturas y los malos tratos, como dijo la portavoz de UPN", han constatado. "Cada cual en sus términos, con sus propias palabras, como es normal, pero sí hubo un reconocimiento de que en las últimas décadas en Navarra, en los distintos contextos políticos, ha habido violencia de motivación política", lo que les parece "un paso muy grande y muy positivo en el ámbito de la convivencia".
La portavoz de Fundación Egiari Zor, Ainara Gorostiaga y el portavoz de Red de Personas Torturadas en Navarra, Mikel Soto, han agradecido a la Comisión "su profesionalidad y la labor que están haciendo. "Sabemos que no tiene que ser fácil el estar conviviendo un largo tiempo con todo ese sufrimiento que nosotros sabemos que hay detrás de cada uno de estos expedientes".
Asimismo han solicitado la presencia de María Chivite, como máxima representante de Navarra, en el acto de reconocimiento a víctimas anunciado para el 13 de febrero en Baluarte, cuya celebración valoran también "muy positivamente". Que Chivite acuda les parece "de justicia y un paso positivo a la hora de ir construyendo esa memoria colectiva, inclusiva, y esa convivencia basada en valores de justicia y de derechos humanos" que a su juicio "todas y todos queremos construir y estamos construyendo".
Según ambos colectivos, "se va ir confirmando lo que llevábamos décadas denunciando, la práctica de la tortura estuvo sistematizada y fue sistemática". Una "radiografía que era impensable hace 14 años, cuando se produjeron en Navarra los últimos casos de tortura, en esta década y media se han dado pasos muy importantes para construir esa memoria inclusiva".
El portavoz de la Red, Mikel Soto, no descarta "que en algún momento dado conforme vaya saliendo la verdad, algunas de las personas que participaron en esas dinámicas nos pidan perdón, a ocurrido en otros muchos contextos". Considera "no solo deseable, sino realizable que un responsable de esos cuerpos policiales nos pida perdón". "¿Por qué no va pedir la Guardia Civil perdón por los innumerables casos de tortura realizados en Navarra? ¿Por qué no? ha planteado. "Para nosotros sería muy positivo y reparador, que nadie lo ponga en duda. Sería importante", ha concluido. En su opinión, la Comisión de reconocimientos "sí puede investigar, porque como reconocen todos lo estándares internacionales no hay reparación si no tenemos derecho a saber la verdad, no decimos que haya ningún tipo de consecuencias penales o judiciales, pero sí tiene facultad para investigar, y nos parece que sería lo adecuado".
Para Ainara Gorostiaga “se está acabando con el negacionismo que ha habido durante años de no creer que en las comisarías se torturaba, ya por lo menos ahora empezamos a aceptar que esa práctica ha existido”.
Temas
Más en Política
-
‘Por el desarme hacia la paz’, lema de la fiesta carlista en Montejurra
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
Begoña Alfaro no se presentará a la reelección como coordinadora de Podemos Navarra
-
El PSOE contrapone la gestión de Sánchez en el apagón con la de Mazón en la dana ante los ataques del PP