El proceso de elaboración del II Plan de Conviencia en Navarra ha comenzado. La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha llamado a todos los grupos políticos a trabajar de forma conjunta con vistas a conformar un texto cuya vigencia se prolongará desde 2025 hasta 2029 "desde el diálogo y la actitud constructiva y propositiva" con el objetivo de "avanzar en una sociedad diversa y plural".
En respuesta a una pregunta de Geroa Bai en el pleno del Parlamento foral, Ollo ha explicado que el Gobierno de Navarra encara este proceso "desde una metodología participativa, partiendo de la experiencia del primer Plan, pero tratando de adecuar esta estrategia a la realidad actual y a los nuevos retos de futuro".
Ollo ha apostado por consolidar "lo relativo a la convivencia política y a la atención a todas las víctimas" pero también la deslegitimación de "toda violencia de motivación política". Asimismo, ha incidido en la necesidad de "profundizar en todo lo que tiene que ver con la convivencia de una sociedad en Navarra cada vez más plural y diversa", recordando que "uno de cada cinco habitantes proceden ya de otros lugares". Al respecto, ha advertido de que "los bulos, las fake news, los miedos que a veces se transmiten en esta Cámara sobre esa diversidad no ayudan para nada".
Ana Ollo ha explicado que el futuro Plan se articula en tres ejes: "memoria, víctimas y convivencia política, convivir en la diversidad, y convivencia y derechos humanos". El Ejecutivo foral está ahora en una "fase de recopilación de información y de reflexión" para, posteriormente, pasar a una fase de "participación en la que habrá actores sociales e institucionales", entre ellos el Parlamento foral.
DEL PASADO AL PRESENTE Y FUTURO
La vicepresidenta segunda ha hecho un llamamiento a "abordar el reto de la convivencia desde el diálogo y la actitud constructiva y propositiva, porque los planes, como las leyes, no dejan de ser instrumentos para un fin". El objetivo es "construir y apuntalar un marco de convivencia social y política en positivo, sin olvidar la importancia de una memoria crítica con el pasado, pero que debe ser para la construcción de una sociedad en futuro en paz".
La consejera ha recordado que Navarra ha tenido "un pasado violento" marcado por el terrorismo de ETA, el golpe militar de 1936 u otras graves vulneraciones de derechos humanos. "Es muy tentador que se utilice esto como herramienta electoral o partidista, pero flaco favor hacemos a la sociedad", ha remarcado, advirtiendo del "riesgo político de contagiarnos de esos discursos que existen en el Estado y en el mundo que cuestionan al diferente, al distinto, como si no fuera una persona". Ollo ha valorado la diversidad como un "valor de la sociedad", cuya gestión es "más compleja" y requiere trabajo, y ha destacado que Navarra es un "referente en políticas de memoria, y lo dice incluso el Consejo de Europa".
Por su parte, el parlamentario de Geroa Bai Mikel Asiain ha mostrado su "duda de si daremos la talla" en el "reto" de impulsar el II Plan de Convivencia, aunando "voces y que todos los grupos seamos participes de su contenido, apostando desde el inicio por un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo". En este sentido, ha criticado el "lamentable espectáculo" en la votación de una declaración institucional respecto al Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo.
Asiain ha llamado a "seguir avanzando en las áreas de educación en valores, de promoción de los derechos humanos y de participación de la sociedad navarra en la construcción de una memoria compartida". También "en un relato no excluyente de las consecuencias de la violencia terrorista, recogiendo los testimonios, vivencias y reflexiones de las víctimas del terrorismo". Y ha destacado la importancia de que el nuevo Plan tenga en cuenta la "diversidad" de Navarra.