El Parlamento de Navarra apoya a los ayuntamientos que están retirando simbología franquista sin el apoyo de UPN ni PP
La Cámara foral respalda las iniciativas municipales que buscan eliminar vestigios que exaltan la dictadura y refuerza su compromiso con la memoria democrática
La Mesa del Parlamento de Navarra ha aprobado un acuerdo por el que la Cámara muestra su apoyo a los ayuntamientos que están procediendo a la retirada de simbología, honores y menciones incluida en el censo provisional de simbología franquista.
El presidente, Unai Hualde, la vicepresidenta primera, Ainhoa Unzu, y el secretario segundo, Adolfo Araiz, han votado a favor, y el vicepresidente segundo, Juan Luis Sánchez de Muniáin, y la secretaria segunda, Yolanda Ibáñez se han abstenido.
El contenido de dicho acuerdo había sido rechazado previamente como Declaración Institucional, presentada por los PSN, EH Bildu y Geroa Bai y con el voto en contra del Grupo Mixto y las abstenciones de UPN y PPN.
Texto del acuerdo
"Porque cuando se retiran símbolos o se cambian nombres de calles o se retiran distinciones hechas en el pasado a personas que participaron en vulneraciones de derechos humanos o colaboraron en la organización del golpe militar de 1936, en la violencia desatada tras él o en el régimen dictatorial posterior de una forma significativa, se hace para construir una mejor convivencia, evitando que esa presencia y reconocimiento públicos ofendan a las víctimas", dice el texto.
El segundo punto de acuerdo afirma que el Parlamento de Navarra reitera su compromiso con las políticas de memoria democrática y en especial con la retirada del espacio público de símbolos que representen una agresión a los valores de la paz, la convivencia, la libertad y la democracia.
UPN, PPN y Vox no apoyan el texto
En la votación de la declaración ni UPN, PPN, ni Vox, han apoyado el texto. El portavoz de UPN, Javier Esparza, considera que con esta declaración Geroa Bai y PSN pretenden "salvar a Asiron" por el cambio en el nombre de las calles de Pamplona.
Dejarán de utilizarse las denominaciones de la calle Víctor Eusa, en el barrio de Buztintxuri; la calle General Los Arcos, en el Ensanche; y la plaza Ángel María Pascual, en Beloso Alto.
"Estamos en contra de la dictadura franquista, pero los nombres de las calles no son por su ideología. Eusa es un arquitecto reconocido y Pascual un escritor reconocido. No se puede castigar la trayectoria profesional de la gente. Se tiene que aplicar la ley, pero tiene que ser lógica, sensata", ha dicho Javier Esparza.
La portavoz del PP, Irene Royo, ha dicho que las leyes están para cumplirlas, pero que no comparten el "contexto" en el que se ha presentado la declaración, un "momento en el que se está proponiendo cambios de nombres de calles en Pamplona". El PP considera que los nombres son por las trayectorias profesionales de esas personas.
El portavoz de Vox, Emilio Jiménez, ha dicho que no comparten la ley de Memoria Histórica, porque es "reescribir la historia" para tener en cuenta solo "una parte de la historia".
En el caso de EH Bildu, su portavoz, Mikel Zabaleta, ha señalado que el sentido del voto de estas tres formaciones demuestra que "existe riesgo de involución" y que "la ideología de Franco no murió con él".
Mientras, Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, ha explicado que apoyan el texto completo de la declaración, pero que a su grupo le parece un ejercicio de "incoherencia" que PSN, EH Bildu y Geroa Bai presenten esta declaración cuando están resignificando Los Caídos y no derribándolo. Pablo Azcona, portavoz de Geroa Bai, ha defendido que era "procedente" que este 14 de abril, coincidiendo con el aniversario de la Segunda República, "el Parlamento mostrase su compromiso con las políticas públicas de memoria, esas políticas que se pusieron por primera vez en la agenda política navarra en 2015 con el Gobierno del cambio". "No entendemos las abstenciones, sobre todo la de UPN, ante una propuesta que solo pretendía poner en valor a aquellos que están dando pasos en el cumplimiento de la ley", ha indicado.
Por parte del PSN, Inma Jurío ha afirmado que esta declaración “viene muy bien” este lunes, 14 de abril, porque coincide con el aniversario de la proclamación de la Segunda República en 1931. “Los socialistas apoyamos y participamos en esos valores que se defendieron durante la República, que son la igualdad de todas las personas y la igualdad de oportunidades de estas personas independientemente de cuál sea su condición, valores que creemos que tienen plena vigencia en una sociedad democrática como la actual, que, además, se está viendo atacada por conductas xenófobas y de odio hacia esa igualdad de las personas”.
Temas
Más en Política
-
La Guardia Civil registra el Ayuntamiento de València para requerir contratos de un edil de Vox
-
Mazón, al ser preguntado por la reunión de Von der Leyen con las víctimas de la dana: “Me parece que me tengo que ir de viaje”
-
Ecologistas y Asamblea Antipolígono defienden la creación de una Reserva Natural en el Polígono
-
La UCO no encuentra información de interés en los correos y WhatsApp del García Ortiz