El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de hoy el II Plan de Acción Exterior (2025-2028) que busca fortalecer la posición de Navarra a nivel internacional partiendo de un inequívoco compromiso con Europa, una vocación transfronteriza y un incremento de la relación con la ciudadanía navarra en el exterior en un mundo globalizado. La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha expuesto las líneas básicas de la planificación interdepartamental para el periodo 2025-2028, con un presupuesto de 34,3 millones. El documento contiene 136 acciones distribuidas en tres ejes, medidas que han sido enriquecidas en un proceso de participación a través de Gobierno Abierto y de contactos con actores socioeconómicas e institucionales. 

El objetivo de este plan es consolidar el salto adelante dado en la última década por la Comunidad Foral en su participación y proyección internacional lograda con el I Plan de Acción Exterior (2021-2024), que ha servido de base y cuyo balance también se ha tomado como punto de partida para este nuevo instrumento. Ana Ollo ha resaltado la importancia de reforzar el compromiso con Europa ante el actual contexto internacional además de otros ejes como la relación con la comunidad navarra en el exterior, así como poner un especial énfasis en las relaciones en el espacio transfronterizo, una gran oportunidad para Navarra. 

La consejera ha recordado que ambos planes hunden sus raíces también en el giro en este ámbito que supuso la legislatura previa iniciada con la recuperación de la Oficina Permanente en Bruselas; la incorporación de Navarra a la Eurorregión (2017) o la definición de la Estrategia Next (2019), que luego se ha incluido en el desarrollo de la Ley Foral de relaciones con la ciudadanía navarra en el exterior.

Tres ejes con un mismo objetivo general: una Navarra global con presencia propia

El nuevo plan tiene como principal objetivo “planificar, coordinar, impulsar y visibilizar la acción exterior de la Comunidad Foral, en colaboración con otros departamentos del Ejecutivo foral, “posicionando a Navarra como actor global y diferenciado a nivel europeo e internacional”. Un objetivo general que se desglosa en tres grandes ejes.

El primero, centrado en ‘Navarra en Europa’, pretende “fortalecer la presencia de Navarra con voz propia en la Unión Europea -que también es la Europa de las regiones- en colaboración con otros departamentos del Gobierno de Navarra, así como incrementar el conocimiento de Europa en Navarra e involucrar a la ciudadanía en este sentimiento de pertenencia europeo”. 

El segundo, llamado ‘Navarra transfronteriza’, tiene como fin principal “rentabilizar todo el potencial de la colaboración territorial europea aprovechando la privilegiada ubicación geográfica de la Comunidad Foral e imprimir un carácter propio en aquellos foros y espacios de los cuales Navarra forma parte, especialmente durante las presidencias de la Eurorregión Nueva Aquitania- Euskadi-Navarra (2024-2026) y la Comunidad de Trabajo de los Pirineos CTP (2025-2027), pero también con muchas otras convocatorias de ayudas, proyectos compartidos y lazos institucionales, sociales y comerciales a ambos las de la frontera pirenaica”. 

Finalmente, el eje de la ‘Navarra global’ pretende “mejorar la atención y la relación con la ciudadanía navarra en el exterior, así como establecer una imagen atractiva, diversa y contemporánea de nuestra región”, en referencia también a las relaciones con la diáspora tanto con aquella parte que quiere retornar –en cuyo proceso el Gobierno ejerce de facilitador- como quienes optan por seguir en el extranjero, a los que el departamento ofrece el mayor nivel de información y participación en la realidad de su propia comunidad, entendiendo que tienen que tener los mismos derechos como ciudadanos y ciudadanas navarras. 

Ollo: “Ahora más que nunca necesitamos una Europa social, democrática y sostenible”

La vicepresidenta OIlo ha subrayado la importancia de tener unas políticas públicas de Acción Exterior consolidadas en su parte organizativa, priorizadas según los intereses de la Comunidad Foral en cuanto a objetivos y adecuadas a un entorno europeo e internacional cambiante. Y hacerlo por dos motivos. Según ha explicado, “es evidente que hay una razón muy práctica que tiene que ver con la posibilidad de sacar adelante proyectos y acciones con fondos europeos que de otra forma nunca hubieran sido posibles; los datos avalan este interés y la buena dirección de nuestras políticas” que hay que continuar en un proceso de adaptación y alineamiento en línea estratégicas prioritarias tenidas en cuenta en Europa como las referentes a Industria, Medio Ambiente, Salud o Vivienda, entre otras. 

“Pero más allá de una visión económica –ha agregado la consejera Ollo- también está la política y ética. Ahora más que nunca Europa, una Europa quizá tocada y dividida, pero que sigue siendo una reserva mundial de muchos valores democráticos y del Estado del Bienestar. Hay que apostar por una Europa cohesionada socialmente, democrática, desarrollada y sostenible. Y que esa Europa no puede estar solo construida sobre las estructuras de los Estados, sino también sobre las regiones, ya que estas pueden incorporar mucho mejor la diversidad de la propia Europa”. 

“Aquí quiero añadir que, sabiendo que hoy en día Europa se juega su futuro como modelo en un tablero mundial sacudido por movimientos y circunstancias que antes para nada hubiéramos imaginado, nuestra apuesta europeísta no es una apuesta por una Europa cualquiera, sino por una Europa solidaria y cohesionada social y territorialmente. Porque también en la Unión Europea hay corrientes involucionistas preocupantes que hay que revertir o evitar, a la vista de la realidad”, ha abundado, antes de subrayar la importancia de reforzar la propia democracia y las políticas dirigidas a una mayor cohesión social y territorial basadas en un desarrollo económico justo y sostenible. 

Proceso participativo y respaldo financiero del plan

Según se ha explicado la consejera Ollo, aunque el II Plan de Acción Exterior está liderado por su departamento, tiene un enfoque interdepartamental a nivel de Gobierno y ha pretendido también ser receptivo con las aportaciones de otros agentes y de la propia ciudadanía navarra, así como de sus representantes. De hecho, según el Informe de Participación elaborado tras la permanencia del borrador del Plan durante un mes en el espacio de participación de Gobierno Abierto, se han recibido aportaciones de 11 entidades o personas, de las cuales que se han aceptado 7 total o parcialmente, incorporando nuevas acciones al Plan en algunos casos. 

Por otra parte, se trata de un plan que cuenta también en su memoria económica con una previsión de financiación interdepartamental. El importe total estimado para el plan es de 9.935.106,89 euros para el año 2025, con una estimación total para el periodo 2025-2028 de 34.283.252,73 euros, y está integrado por partidas presupuestarias divididas en tres apartados: presupuesto de la Dirección General de Acción Exterior; presupuesto correspondiente a proyectos europeos ya aprobados en los que participan, ya sea como coordinadores o como socios, distintas direcciones generales del Gobierno de Navarra y las partidas presupuestarias de los presupuestos de otras direcciones generales, que tienen un contenido relacionado con la Acción Exterior del Gobierno y que se han reflejado a través de acciones concretas en el capítulo 5 del plan.