Navarra avanza hacia una nueva ley de vivienda con sorteo, cuotas sociales y control a grandes tenedores
La mayoría progresista aprueba en el pleno del Parlamento la toma en consideración de la reforma legal
El Parlamento de Navarra ha iniciado este jueves la tramitación de la reforma legal que creará un registro de grandes tenedores de vivienda, introducirá sorteos con cuotas sociales en el acceso a viviendas públicas de alquiler y penalizará prácticas como el acoso inmobiliario o la discriminación en el mercado residencial. La toma en consideración de la reforma legal ha sido aprobada en el pleno gracias a los votos de la mayoría progresista.
Relacionadas
El sistema de adjudicación de vivienda pública en alquiler cambiará: el modelo basado únicamente en baremos será sustituido por un sistema mixto que incluye sorteos y cuotas sociales. El 50% de las viviendas se reservará para personas menores de 35 años o mayores de 60, y el otro 50% para el resto de solicitantes. También se castigarán prácticas como el acoso inmobiliario —presiones o amenazas para forzar el desalojo— y la discriminación por motivos como raza, orientación sexual o nivel socioeconómico.
Acceso a la vivienda: todo nos va a hacer falta
La propuesta elimina la opción de alquiler con derecho a compra por su escasa eficacia y reforma el censo de solicitantes de vivienda pública, excluyendo durante dos años a quienes rechacen sin causa justificada una vivienda acorde a sus preferencias. Se impulsa el derecho de superficie, que permite ceder el uso de viviendas durante 75 años manteniendo la titularidad pública del suelo, facilitando así fórmulas como cooperativas. Además, se regulan los alojamientos ocasionales, se refuerza el parque público y se lanza una estrategia de rehabilitación para mejorar su eficiencia energética y habitabilidad.
La valoración de los grupos
En los turnos de palabra, el parlamentario de Contigo-Zurekin Daniel López ha defendido que Navarra tiene un “ecosistema en torno a la vivienda que genera muy poca contestación”, a pesar de que “estamos muy por detrás de países que deberían ser nuestro modelo a seguir”.
“Tenemos precios desorbitados que arrastras a las familias a vivir en alquiler, y, frente a esto, hay una parte de los representantes políticos que sostienen que no hay que cambiar nada”, ha criticado, ya que “no hacer nada es otra forma de hacer política de vivienda, dejando barra libre al mercado bajo el mantra de que se regula solo”.
Kevin Lucero, del PSN, ha celebrado el “paso esencial para seguir avanzando en la garantía del derecho a una vivienda asequible en Navarra”, un “enorme desafío, especialmente para la gente joven y sectores vulnerables”, ha señalado.
“El problema de la vivienda no se resuelve repitiendo las fórmulas que ya han fracasado. La solución no pasa por una sola medida, sino por un enfoque integral y multisectorial que despliegue un conjunto de políticas públicas capaces de actuar sobre todos los frentes del mercado de la vivienda”, ha puesto en valor.
Desde EH Bildu, Mikel Zabaleta ha recordado que “detrás de esta propuesta y otras medidas aprobadas en este Parlamento por las fuerzas progresistas hay una cuestión de fondo: si entendemos la vivienda como derecho o como mercancía”.
Ha reivindicado la vivienda como un “derecho subjetivo básico”, por lo que “los poderes públicos deben garantizar el acceso universal a una vivienda digna y de calidad, puesto que mientras la vivienda sea mero negocio, nunca estará garantizada como derecho”.
"Políticas públicas efectivas"
Itxaso Soto (Geroa Bai) ha señalado que “en pleno 2025, el acceso a la vivienda enfrenta diversos problemas estructurales que afectan especialmente a las personas migrantes, colectivos en situación de vulnerabilidad y jóvenes”.
Por ello, ha abogado por “una combinación de políticas públicas efectivas, colaboración entre las diferentes administraciones y, sobre todo, de la participación de la ciudadanía para garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible en Navarra, una situación que preocupa a gran parte de la sociedad”.
La derecha: "Cada vez peor"
Juan Luis Sánchez de Muniáin, de UPN, ha espetado a los grupos progresistas que “con UPN el acceso a la vivienda estaba mejor, tras diez años de ustedes en el Gobierno, está mucho más difícil y cada vez peor para miles de personas”.
“Todo lo que van promoviendo no suma, sino que resta, entendiendo por restar el alejar más el acceso a la vivienda. Están dando pasos en dirección contraria, con sus iniciativas sectarias están poniendo cada vez más difícil el ejercicio de ese derecho constitucional”, ha denunciado.
Por el PP, Maribel García Malo ha criticado que “la vivienda asequible, después de diez años de políticas de izquierdas, se ha convertido en el principal problema de España y de Navarra”, una preocupación que “ha pasado del puesto 16 al primero, casi nada”.
“Van acumulando decisiones políticas que cada día van complicando más el acceso a una vivienda”, ha asegurado, con un “enfoque que no favorece la coherencia y la continuidad de las políticas y dificulta las soluciones a largo plazo, justo lo que están recomendando los expertos”.
Finalmente, Emilio Jiménez (grupo mixto) ha señalado como causas “la voracidad fiscal de las administraciones, el mercadeo, la especulación del suelo, la inseguridad jurídica y política, el intervencionismo, el miedo del propietario y la inquiocupación”.