A partir del próximo lunes van a confinarse 1,1 millones de gallinas en Navarra que se encuadran dentro de la zona especial de vigilancia que ha marcado el Ministerio de Agricultura, debido a la alerta lanzada por la gripe aviar.

Estas gallinas se distribuyen en 21 explotaciones -solo una de ellas es ecológica y tiene las aves al aire libre-, repartidas en ocho localidades navarras, que se ubican cerca de humedales, han informado fuentes oficiales. Las granjas afectadas por estas medidas se sitúan en Ablitas, Arguedas, Carcastillo, Murchante, Pitillas, Tafalla, Tudela y Valtierra.

En esta zona especial de vigilancia también están incluidos otros cuatro municipios, que no disponen de explotaciones agrícolas profesionales -Corella, Viana, Barillas y Cascante-, pero no significa que no deban atender a las medidas para prevenir la gripe aviar, ya que si hay personas que tienen en sus propiedades aves, también tendrán que adoptar restricciones para evitar la presencia de este virus muy contagioso.

"Medida temporal"

De esta forma, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Mª Aierdi, ha planteado este jueves el confinamiento de esas explotaciones avícolas. Esta medida va a adoptarse la semana que viene, "tiene que estar ligada a la evolución de la enfermedad" y va a ser "absolutamente temporal". Aierdi ha contestado, en el pleno del Parlamento de Navarra, a varias preguntas de UPN, PSN y Contigo-Zurekin sobre la Dermatosis Nodular Contagiosa y sobre la afectación de la gripe aviar en Navarra.

"No hay casos de gripe aviar en granjas"

Según ha explicado, a día de hoy no se ha detectado ningún caso de gripe aviar en ninguna explotación de Navarra, si bien ha reconocido que "hay una amenaza importante", por lo que "hay que extremar las medidas de bioseguridad para evitar que nos veamos afectados". Por otro lado, ha explicado que, en la Comunidad Foral, cuatro grullas han dado positivo en gripe aviar, pendiente de la confirmación de otras dos por parte del laboratorio.

Ha recordado que desde el Ministerio se ha adoptado una orden que adopta una serie de medidas en relación con "las zonas de especial vigilancia, aquellas que se encuentran en entornos de humedales, de zonas donde descansan las aves migratorias". Algo que afecta en Navarra a 12 municipios, en ocho de los cuales hay explotaciones avícolas a las que se ha planteado su confinamiento "a la vista del riesgo que podría producirse", ha indicado Europa Press.

"La prevención es crucial"

Aierdi ha reconocido "la preocupación que estas medidas causan en el sector por el impacto en las explotaciones de la cría al aire libre", pero ha destacado que la "prevención es crucial" al tratarse de una enfermedad de categoría A, lo que implicaría "el sacrificio de todos los animales y la destrucción del material que puede ser infeccioso". Así, ha incidido en las labores de prevención, con visitas a las explotaciones de los veterinarios oficiales para revisar la bioseguridad y los planes de contingencia, y la suspensión de la celebración de concentraciones de aves.

El socialista Carlos Mena ha opinado que el Gobierno de Navarra está actuando con "seriedad y rigor" y un "trabajo colaborativo" ante la detección de casos de gripe aviar. Ha trasladado un mensaje de "calma y confianza" y ha destacado que "el riesgo para las personas es muy bajo". No obstante, ha señalado las "consecuencias indirectas" debido a que las explotaciones "están limitando su producción por prevención" a lo que se une la "inquietud" por la enfermedad. Por ello, ha considerado "esencial" mantener una comunicación "clara y continuada con el sector".   

"Vigilancia" ante la dermatosis nodular contagiosa

Por otro lado, el consejero ha destacado que el Gobierno de Navarra ha estado "vigilante desde el primer momento" ante la dermatosis nodular contagiosa, adoptando la prohibición de ferias, concursos y traslados "nada más detectarse focos en Francia". A ello ha unido una "comunicación cercana y fluida" con representantes del sector, recordando que el 6 de octubre se celebró una reunión de urgencia con organizaciones agrarias en la que se expuso la situación así como las medidas de prevención y ante la detección de un caso.

Entre las medidas adoptadas se incluyen inspecciones en centros de desinfección y mataderos, a producciones de vacuno y a las entradas de animales procedentes de lugares donde se ha declarado la enfermedad. Medidas, ha señalado, que "no han impedido hasta el momento la actividad habitual de las explotaciones ganaderas". "No hay establecidas medidas que restrinjan el aprovechamiento de los pastos ni que impidan la comercialización, salvo la inmovilización, de la venta de animales procedentes de Francia", ha explicado.

Aierdi ha apostado por seguir con la campaña de información y sensibilización al sector, continuar con la "vigilancia" e implementar las medias en su caso "que sean necesarias en el futuro". "Creemos que con esta intensificación de las medidas de bioseguridad y el contacto directo con el sector es suficiente", ha indicado.

Enfriamiento de las temperaturas

El consejero ha explicado que el enfriamiento de las temperaturas "hace pensar" que va a disminuir la incidencia de la dermatosis pero, en cambio puede provocar un aumento en el caso de la gripe aviar. Por ello, ha insistido en adoptar medidas de bioseguridad, el "contacto permanente" con el sector y planificar las medidas a adoptar en caso de la detección de algún caso.

El parlamentario de UPN Miguel Bujanda ha considerado "comprensible" la suspensión de ferias y concentraciones ganaderas, aunque "claramente insuficiente en una que es de ganadería extensiva, de ganadería comunal, de pastoreo muchas en la frontera y con animales que conviven diariamente en el monte". Asimismo, ha recordado, que de darse un foco, la normativa europea y estatal contempla "sacrificios amplios de la explotación, con lo que supone para su economía familiar".

Bujanda ha reclamado la publicación "ya" de una "normativa específica" que aplique un plan de desinfección, una red centinela en el vacuno y avícola, un protocolo "dinámico" para la bioseguridad avícola y un "complemento foral de indemnizaciones". Asimismo, ha pedido una "vacunación preventiva" en el sector vacuno.

Cuidado cómo se vacuna

A este respecto, José Mª Aierdi ha recordado al parlamentario de UPN que esta vacunación "está prohibida por la UE y necesita una autorización expresa" y ha destacado que "aquellos ganaderos que pudieran realizar vacunaciones sin la autorización, les llevaría directamente a un vaciado sanitario de su explotación". En cuanto a las ayudas, ha subrayado que Navarra "tiene ya establecido el sistema de indemnización por el vaciado sanitario, la reposición del ganado que sea necesario y la compensación por el lucro cesante de la explotación".

Por su parte, el portavoz de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán, ha pedido la "máxima atención" ante el "avance" de la dermatosis nodular en territorios cercanos a Navarra. Ha destacado la importancia del sector ganadero que "vive en una continua crisis y al que se le suma un nuevo obstáculo con esta enfermedad". Por ello, ha pedido medidas de acompañamiento al sector e "intensificar" las medidas de bioseguridad como la desinfección de los camiones y de los animales sujetos a movimiento. "Si se hacen las cosas bien no tiene por qué llegar esta enfermedad a este territorio", ha subrayado.