El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra–Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua han lanzado un llamamiento a la calma para la población general, ya que la gripe aviar no se transmite entre las personas. Sin embargo, el contagio puede producirse por "el contacto directo con aves enfermas o muertas, motivo por el que recomiendan seguir unas pautas básicas", ha indicado en una nota de prensa.

El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha confirmado un caso positivo de gripe aviar en un ave silvestre en Navarra. Es una grulla hallada muerta en Arguedas y cuyos análisis, enviados al laboratorio de referencia en Madrid, han confirmado el diagnóstico. Además, están pendientes los resultados de otros tres cadáveres de grullas. Sin embargo, no se ha detectado ningún caso de gripe aviar en ninguna explotación de la Comunidad Foral.

Recomendaciones

Desde el departamento y Salud Pública reiteran que hay que evitar "cualquier contacto con aves enfermas o muertas en la naturaleza o en las calles". No obstante, también advierten de que "en el caso de que fuera necesario el contacto o manipulación de aves enfermas o muertas se deben utilizar guantes y mascarilla, seguido de una correcta higiene de manos con agua y jabón", han subrayado.

La Dirección General de Agricultura y Ganadería se ha puesto también en contacto con las asociaciones de cazadores de Navarra para trasladarles de primera mano la situación de cara a evitar contacto con aves muertas o enfermas.

Aislar a las aves de corral en casa

Además, el Gobierno manifiesta que aquellas personas que tengan aves de corral en casa, deben aislarlas de las aves silvestres para evitar la exposición a la infección, además de no consumir sus huevos o carne sin cocinarlos completamente.

De categoría A

La Dirección General de Agricultura y Ganadería mantiene contacto directo con las organizaciones agrarias, personal veterinario y profesionales del sector y está intensificando la vigilancia, ya que la gripe aviar es una enfermedad de categoría A, lo que conlleva una estrategia de erradicación por parte de Europa.

La confirmación de un ave positiva obligaría al vaciado sanitario de la explotación, es decir, al sacrificio de todos los ejemplares que la componen, así como al establecimiento de un radio de protección y vigilancia en torno al foco.

Medidas de bioseguridad

Para prevenir posibles contagios en explotaciones agrarias, son esenciales medidas de bioseguridad, tanto estructurales (desinfección de los camiones, sistemas de ventilación, control de entradas a las naves especialmente de fauna silvestre, entre otras), como coyunturales del personal, es decir, vacunación de la gripe humana estacional y uso de mascarillas y guantes.

Asimismo, es importante extremar la vigilancia en una explotación y observar factores como el descenso de consumo de alimentos por parte de las aves o una menor producción, ya que pueden ser indicadores de que el virus ha llegado. En ese caso, es fundamental que el personal veterinario actúe con rapidez para frenar su transmisión.