Este es "el último bosque medieval de Europa" en Navarra que ha maravillado a National Geographic
La publicación lo define como "un mundo onírico pero real, etéreo pero tangible, tejido por hilos de luces y tinieblas que atraviesan el aire entre matices infinitos de tornasoles, reflejos de leyendas e historia"
"Descubrirlo es aventurarse en un mundo onírico pero real, etéreo pero tangible, tejido por hilos de luces y tinieblas que atraviesan el aire entre matices infinitos de tornasoles, reflejos de leyendas e historia. Dijo Hemingway que Irati es el último bosque medieval de Europa, y no es cuestión contradecir al Nobel que supo escuchar el canto de sus númenes invisibles", así es como el periodista de National Geographic, Xabier Bañuelos, habla de la Selva de Irati.
Relacionadas
La Selva de Irati es, nada más y nada menos que, uno de los hayedos-abetales más grandes y mejor conservados de Europa. Un extenso bosque que, aunque tal y como señalan desde al web oficial de turismo de Navarra, aunque se haya explotado forestalmente desde el S.XV, se conserva en plena forma gracias al respeto que le ha mostrado la ciudadanía de estos valles.
Hayas, robles, abetos, abedules, sauces, helechos y musgos, entre otros, sirven de morada para ciervos, corzos, jabalíes y multitud de habitantes más, que aportan a este entorno una gran riqueza medioambiental. "Esta magnífica conservación y biodiversidad se debe también a las tres zonas protegidas de la Selva de Irati: las reservas naturales de Mendilatz y de Tristuibartea y la reserva integral de Lizardoia, que contribuyen a la buena salud del bosque", añaden.
National Geographic se adentra en la Selva de Irati
Bajo el título "«El último bosque medieval de Europa» es un hayedo y está en Navarra", el periodista Xabier Bañuelos se deja conquistar por la Selva de Irati. "Rebosante de colores, colores fronterizos de geografías y estaciones. Porque Irati es vida y color encarnados en forma de árbol", señala el periodista.
Para adentrarse en la Selva de Irati hay dos accesos destacados: Orbaitzeta, en el valle de Aezkoa, y Ochagavía, en el valle de Salazar.
Una publicación en la que Xabier Bañuelos habla de la mitología, de los primeros valle jacobeos, de la unión de caminos en la colegiata, de Auritz-Burguete, de los valles de Aezkoa y Zaraitzu o Salazar, de la fábrica de armas, de la cueva de Arpea, del mirado de Zamariain, de Otsagabia-Ochagavía y del Monte Orhi, entre otros lugares.
Temas
Más en Rutas y naturaleza
-
La villa asturiana que no debes dejar de visitar para conocer los palacios indianos más bonitos
-
UTT Erronka (IV): de Lizartza a Alegia por la cima del Otsabio
-
Este es el pueblo de Teruel que encabeza cualquier lista de pueblos y que merece una visita
-
En imágenes, conoce el pueblo que encabeza cualquier lista en la que aparezca